نبذة مختصرة : This text analyze one of the groups of organized clergy in the archbishopric of Mexico along two generations, from 1680 to 1757. The text centers on the trajectory of two clergy members in order to demonstrate that the relationship to or membership in groups or collectives could determine entry to the cathedral council or access to important ecclesiatical posts. José Torres Vergara and Francisco Rodríguez Navarijo were not born into into powerful families, and yet they reached powerful positions. Their strategy combined personal merit and good relationships with groups, ecclesiastical corporations, and archbishops, that is to say, with the elite of the archbishopric. Protection by patrons or powerful groups was not circumstantial. Rather, it was the result of kinship ties, friendships, or realtionships formed in schools, colleges or the participation of clergy members in public life. This sort of realtionships can be found amongst the clergy members that aspired to enter the cathedral council of Mexico, and that commonly formed a subgroup or sector of the clergy. ; En este trabajo se analiza uno de los grupos organizados de clérigos del arzobispado de México, cuya presencia se sitúa en dos generaciones, entre 1680 y 1757. El autor se centra en la trayectoria de dos dignatarios eclesiásticos para demostrar que las relaciones y la integración a grupos o colectivos podían determinar el ingreso al cabildo catedralicio o la obtención de cargos eclesiásticos relevantes. José Torres Vergara y Francisco Rodríguez Navarijo no nacieron en familias poderosas y, sin embargo, llegaron a las cimas del poder. Su estrategia fue combinar méritos personales y buenas relaciones con grupos, corporaciones eclesiásticas y arzobispos; es decir, con la élite del arzobispado. La protección de padrinos o grupos poderosos no fue circunstancial sino el resultado de lazos familiares, de amistades o de relaciones formadas en el seno de las escuelas, los colegios o de la participación en la vida pública de la clerecía. Tales relaciones las ...
Relation: https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/608/508; Fuentes primarias; Archivo General de Indias. Sevilla, España.; Archivo General de la Nación. México, México.; Fuentes secundarias; Aguirre Salvador, Rodolfo. Por el camino de las letras. El ascenso profesional de los catedráticos juristas de la Nueva España. Siglo XVIII. México: Centro de Estudios sobre la Universidad; UNAM, 1998.; ________. “El ascenso de los clérigos de Nueva España durante el gobierno del arzobispo José Lanciego y Eguilaz”. En Estudios de historia novohispana. T. 22: 77-110. México: Instituto de Investigaciones Históricas; UNAM.; ________. “El perfil de una élite académica en la Nueva España del siglo XVIII: los licenciados y doctores canonistas”. En Universitarios en Nueva España. Coord. Armando Pavón Romero, 85-150. México: Centro de Estudios sobre la Universidad; UNAM, 2003.; ________. “¿Abogados o clérigos? Una disyuntiva de los juristas en la Nueva España del siglo XVIII”. En Universitarios en Nueva España. Coord. Armando Pavón Romero, 51-84. México: Centro de Estudios sobre la Universidad; UNAM, 2003.; ________. El mérito y la estrategia. Clérigos, juristas y médicos en Nueva España. México: CESU; Plaza y Valdés, 2003.; ________. “Los caciques en las instituciones coloniales del período colonial tardío. Una primera aproximación”. En Actas del coloquio “Los derechos del hombre desde una perspectiva histórico-jurídica. 1808-1917”. México: UNAM. En prensa.; Brading, David A. Una Iglesia asediada: el obispado de Michoacán, 1749-1810. México: Fondo de Cultura Económica, 1994.; Castorena y Ursúa, Juan Ignacio y Francisco Sahagún Arevalo. Gacetas de México. México: Secretaría de Educación Pública, 1949-1950.; Chacón Jiménez, Francisco. “Estructuración social y relaciones familiares en los grupos de poder castellanos en el antiguo régimen. Aproximación a una teoría y un método de trabajo”. En La pluma, la mitra y la espada. Estudios de historia institucional en la Edad Moderna. Eds. Juan Luis Castellano, Jean Pierre Dedieu y María Victoria López-Cordón, 355-362. Madrid: Universidad de Burdeos-Marcial Pons, 2000.; Chocano, Magdalena. La fortaleza docta. Élite letrada y dominación social en México colonial (siglos XVI-XVII). Barcelona: Bellaterra, 2000.; Enríquez Agrazar, Lucrecia. “Vacancias eclesiásticas y ascenso social en Chile en el siglo XVIII”. En Memoria del 51 Congreso Internacional de Americanistas. CD-ROM. Santiago: Universidad de Chile, 2003.; Faust, Katherine. “Las redes sociales en las ciencias sociales y del comportamiento”. En Análisis de redes. Aplicaciones en ciencias sociales. Eds. Jorge Gil Mendieta y Samuel Schmidt. México: Iimas; UNAM, 2002.; Ganster, Paul. “La familia Gómez de Cervantes. Linaje y sociedad en el México colonial”. Historia Mexicana, No. 122 (octubre-diciembre 1981).; ________. “Miembros de los cabildos eclesiásticos y sus familias en Lima y la ciudad de México en el siglo XVIII”. En Familias novohispanas. Siglos XVI al XIX. Coord. Pilar Gonzalbo. México: El Colegio de México, 1991.; González, Enrique. “Legislación y poderes en la universidad colonial de México (1551- 1668)”. Tesis doctoral, Universidad de Valencia, 1990.; ________. “Mecenazgo y literatura. Los destinos dispares de Juan de Narváez y Siguenza y Góngora”. En Carrera, linaje y patronazgo. Clérigos y juristas en Nueva España, Chile y Perú (siglos XVI-XVIII). Coord. Rodolfo Aguirre. México: Centro de Estudios sobre la Universidad; Plaza y Valdés, 2004.; Icaza Dufour, Francisco de. La abogacía en el reino de Nueva España 1521- 1821. México: Miguel Ángel Porrúa, 1998.; Lavrin, Asunción. “La congregación de San Pedro –una cofradía urbana del México colonial– 1604-1730”. Historia Mexicana XXIX, No. 4 (1980): 562-601.; Martínez López-Cano, Pilar; Gisela von Wobeser y Juan Guillermo Muñoz. Cofradías, capellanías y obras pías en la América colonial. México: Instituto de Investigaciones Históricas; UNAM, 1998.; Mazín, Óscar. El cabildo catedral de Valladolid de Michoacán. México: El Colegio de Michoacán, 2000.; Oropeza, Gabriela. “Las actas del cabildo de la catedral de México, 1637-1644”. Tesis de licenciatura en Historia, UNAM, 2004.; Pazos Pazos, María Luisa J. El ayuntamiento de la ciudad de México en el siglo XVII: continuidad institucional y cambio social. Sevilla: Diputación de Sevilla, 1999.; Pérez Puente, Leticia. Universidad de doctores. México: Centro de Estudios sobre la Universidad; UNAM, 2000.; Wobeser, Gisela von. El crédito eclesiástico en la Nueva España. Siglo XVIII. México: Instituto de Investigaciones Históricas; UNAM, 1994.; https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/608
No Comments.