Item request has been placed!
×
Item request cannot be made.
×

Editorial
Item request has been placed!
×
Item request cannot be made.
×

- المؤلفون: González-Campo, Carlos Hernán
- المصدر:
Cuadernos de Administración; Vol. 36 No. 67 (2020); 1-3 ; Cuadernos de Administración; ##issue.vol## 36 ##issue.no## 67 (2020); 1-3 ; Cuadernos de Administración; Vol. 36 Núm. 67 (2020); 1-3 ; 2256-5078 ; 0120-4645- نوع التسجيلة:
article in journal/newspaper- اللغة:
English
Spanish; Castilian - المصدر:
- معلومة اضافية
- بيانات النشر: Universidad del Valle
- الموضوع: 2020
- Collection: Publicaciones Académicas de la Universidad del Valle
- نبذة مختصرة : The globalization of information, even more so at times like these, has placed scientific journals into very competitive contexts of news or articles, which circulate and become publicized even faster, for example, social networks. This makes it necessary for scientific journals to increasingly use technological elements and resources to gain greater visibility and disseminate the knowledge authors shared for their readers. To such an end, authors need to be absolutely clear about the importance of metadata, correct citation, or rigorous referencing in standardized formats, because in some way, in addition to good content and consistent structure, depending on the type of paper, these bring on broader readership, downloads, and citations for their papers. In addition to addressing these technical elements, journals must have their editorial processes under constant transformation as determined by self-evaluation processes coupled with strategies that seek improvement. Another vital element is to define the journal’s scope and approach because these elements help both authors and readers to decide whether it is the right journal to publish or consult. In Cuadernos de Administración, the editorial and production evaluation process is understood as a peer dialogue in an academic context, and opinions, recommendations, and editorial decisions are framed in respect among the process participants from each one’s role. It is the academic community that develops around a scientific journal that determines its future and relevance.Issue 67 of the journal Cuadernos de Administración, May-August 2020, after a double-blind evaluation and the editorial process, set out to publish ten papers on scientific and technological research and one review paper.The first group contains scientific and technological research papers. The group’s first one is entitled “Organizational characterization of craftsmanship in northern of Valle del Cauca.” Therein, the authors present the organizational state of artisans in developing their profession or trade in the municipalities that make up the northern region of Valle del Cauca (Colombia). Using a documentary analysis and in consultation with stakeholders, they identified the territory’s comparative and competitive advantages from the productive vocation and its relationship to artisanal production. The results seek to propose innovative strategies to strengthen the region’s craftsmanship.The second article, presents the results of a research that sought to establish the effectiveness of the constructivist training method in the business administration program, based on the Balanced Scorecard and others management tools, and from the students’, the entrepreneurs’, the institutions’ and the teaching perspectives. The study employed the quantitative and qualitative analysis coupled with surveys applied to a group of students and entrepreneurs. The authors hope these results will contribute to improving teaching in these programs.The third paper, “Sustainable design of reverse supply chain for solid waste in Mexico,” proposes an Inverse Supply Chain procedure for Urban Solid Waste in the Mexican municipality of Netzahualcóyotl.The fourth paper presents the results of surveillance, and strategic intelligence applied on the scientific, technological, and commercial trends of 10 natural ingredients prioritized in the project “Strengthening R&D capabilities for the production of natural ingredients (NI) from residual biomass in Palmira, Vall del Cauca.” The findings analyze pineapple, soursop, and peach palm fruit. The fifth manuscript, “Identification of organizational leaders’ managerial competences in the passiflowers producing sector in the department of Huila,” results from a research that sought to identify managerial competencies in the sector. The authors used mixed methods to enable managers of passiflower producing associations in the production chain to obtain a map of managerial competencies to strengthen their managerial capabilities and competitiveness. In the sixth article, the authors aim to establish the factors that influence mobile banking’s embracing by microentrepreneurs from the Theory of Planned Behavior (PB) and the TPB extended to relative advantage and perceived risk. To that end, they used quantitative methods on a sample of 101 microentrepreneurs. The findings confirm the effect of attitude, subjective norms, behavior control, and relative advantage over mobile banking adoption.The seventh paper, “Effects of the prices of mining and energy commodities on the Colombian economy,” evaluates the impact from price changes shocks in mining and energy goods that bear the highest weight on Colombian exports, i.e., oil, coal, and nickel. In this vein, they observe the different effects on economic aggregates. A database consisting of 129 variables for the 2001-2016 period was used, and a FAVAR model was estimated.The eighth article, analyzes the impact of organizational strategies on the financial performance of large-, medium- and small-sized rubber and plastic companies in the Metropolitan Area of Bucaramanga, Colombia. The authors used qualitative and quantitative methods. They analyze indicators and then characterize the strategic orientation and performance in 2017 through a survey.The ninth paper, “Adjustment by the effect of size on the cost of equity: Pending practice in the capital budget in Colombia,” identifies and analyzes the implications of capital budget techniques implemented by large-, medium- and small-size companies in connection to the use and calculation of the discount rate. For this purpose, they use descriptive analysis to characterize a group of 182 Colombian companies.The tenth article, entitled “Training for professional judgment in accounting education,” aims to analyze, in the educational projects of high-quality Public Accounting programs in Colombia, the approach to professional judgment and critical thinking as a factor contributing to the formation of this judgment in accountants. They use a qualitative-documentary methodology on the Syllabus of accredited universities’ programs.The last paper, “Gender job gaps and challenges in the digital economy: Findings from global governance entities,” makes a descriptive review of the most recent studies on gender labor gaps as prepared by the leading entities of global governance, focusing on technological and scientific areas. Moreover, the author shows the risk of erosion, and even loss, of women’s progress in recognition, inclusion, and equality. The author also argues that despite the achievements in closing educational, health, and economic gaps, the wage gap and the access-to-management gap continue to exist. We hope that the eleven papers in this issue will contribute knowledge to the sciences of administration. The content of each paper is its authors’ responsibility and not the journal’s. We hope that they will contribute to future reflections and research. We thank the authors, reviewers, committee members, and readers of our journal for being part of this academic community. ; La globalización de la información, más aún en momentos como los actuales, ha puesto a las revistas científicas en contextos muy competitivos, entre otros, con noticas o artículos, que circulan con mayor rapidez y divulgación, por ejemplo, las redes sociales. Lo anterior, hace necesario que las revistas científicas cada vez más utilicen elementos y recursos tecnológicos para buscar una mayor visibilidad y divulgación del conocimiento compartido de los autores para sus lectores. Para esta tarea es fundamental que los autores tengan mayor claridad de la importancia de los metadatos, de la correcta citación o de la rigurosa referenciación en formatos estandarizados, porque de alguna manera, además de un buen contenido y una estructura coherente, según el tipo de artículo, determinan un mayor número de lecturas, descargas y finalmente citas de sus artículos. Además de resolver estos elementos técnicos, las revistas deben estar en constante transformación de sus procesos editoriales, determinados por procesos de autoevaluación con estratégicas que busquen su mejoramiento. Otros elementos fundamentales son la definición del alcance y el enfoque de la revista, porque estos elementos ayudan a que tanto los autores, como los lectores, definan si es la revista correcta para publicar o consultar artículos. En Cuadernos de Administración el proceso editorial y el de evaluación de la producción, es entendido como un diálogo entre pares, en un contexto académico, y tanto los conceptos como las recomendaciones y al final las decisiones editoriales, se enmarcan en el respeto entre los participantes del proceso, cada uno desde su rol. Es la comunidad académica que se desarrolla alrededor de una revista científica la que determina su futuro y su validez. En este número 67 de la revista Cuadernos de Administración correspondiente a mayo-agosto del 2020, después de un proceso de evaluación doble ciego y del proceso editorial, propone la publicación de 10 artículos de investigación científica y tecnológica y uno de revisión. Dentro del primer grupo de artículos están los de investigación científica y tecnológica. El primero titulado “Caracterización organizacional de los artesanos en la región norte del Valle del Cauca”, los autores presentan la situación organizacional de los artesanos en el desarrollo de la profesión u oficio de los municipios que forman parte de la región norte del Valle del Cauca (Colombia), utilizando el análisis documental y la consulta de los actores sociales, identificando ventajas comparativas y competitivas del territorio, desde la vocación productiva y la relación con la producción artesanal. Con los resultados se busca proponer estrategias innovadoras para fortalecer el sector artesanal de la región. En el segundo artículo, se presentan los resultados de una investigación que buscaba desde la perspectiva del estudiante, del empresario, de la institución y la docencia, determina la efectividad del método de formación constructivista en el programa de administración de empresas, a partir del Cuadro de Mando Integral (CMI) y otras herramientas de gestión. Como método se utilizó un análisis cuantitativo y cualitativo con encuestas realizadas a un grupo de estudiantes y empresarios. Con los resultados los autores esperan aportar al mejoramiento de la enseñanza en estos programas. El tercer artículo “Diseño sostenible de cadena de suministro inversa para residuos sólidos en México”, los autores proponen un procedimiento de Cadenas de Suministro Inversas para Residuos Sólidos Urbanos en el municipio mexicano de Netzahualcóyotl. En el cuarto artículo se presenta el resultado de vigilancia e inteligencia estratégica de las tendencias científicas, tecnológicas y comerciales de 10 ingredientes naturales que fueron priorizados en el proyecto “Fortalecimiento de las capacidades de I+D+i para la producción de ingredientes naturales (IN) a partir de biomasa residual, Palmira, Valle del Cauca”. En los hallazgos se analiza la piña, la guanábana y el chontaduro. El quinto artículo “Identificación de competencias gerenciales de los líderes organizacionales del sector productivo de las pasifloras en el departamento del Huila”, es el resultado de una investigación relacionada con la identificación de competencias gerenciales en el sector. Utilizan métodos mixtos para que los directivos de las organizaciones asociativas de productores de pasifloras de la cadena productiva obtengan un mapa de competencias gerenciales para fortalecer las capacidades directivas y la competitividad. En el sexto artículo los autores tienen el objetivo de establecer los factores que influyen en la adopción de la banca móvil en microempresarios, desde la Teoría del Comportamiento Planificado (TPB) y el TPB extendido a la ventaja relativa y al riesgo percibido. Para ellos, utilizan métodos cuantitativos, con una muestra de 101 microempresarios. Entre los hallazgos confirman el efecto de la actitud, las normas subjetivas, el control del comportamiento y la ventaja relativa sobre la adopción de la banca móvil. El séptimo artículo “Efectos de los precios de los commodities minero-energéticos sobre la economía colombiana”, se evalúa la incidencia de los choques producidos por las variaciones de los precios de los bienes minero-energéticos con mayor peso en las exportaciones colombianas, es decir el petróleo, el carbón y el níquel. En este sentido, observan los efectos que tienen sobre los diferentes agregados económicos; se empleó una base de datos compuesta por 129 variables para el período 2001-2016 y se estimó un modelo FAVAR. El octavo artículo analiza el impacto que tienen las estrategias organizacionales sobre el desempeño financiero de empresas grandes, medianas y pequeñas del sector caucho y plástico del Área Metropolitana de Bucaramanga, Colombia. Los autores utilizan métodos cualitativos y cuantitativos. Analizan indicadores y luego por medio de una encuesta caracterizan la orientación estratégica y desempeño durante el año 2017. El noveno artículo “Ajuste por efecto tamaño en el costo del patrimonio: Práctica pendiente en el presupuesto de capital en Colombia”, donde se identifican y analizan las implicaciones de las técnicas de presupuesto de capital implementados por las empresas grandes, medianas y pequeñas, relacionadas con el uso y cálculo de la tasa de descuento. Para este propósito utilizan análisis descriptivos para caracterizar un grupo de 182 empresas colombianas. El décimo artículo con el título “Formación para el juicio profesional en la educación contable”, tiene como objetivo analizar, en los proyectos educativos de los programas de Contaduría Pública de alta calidad en Colombia, el abordaje del juicio profesional y del pensamiento crítico como un factor que contribuye a la formación de este juicio en el contador. Utilizan una metodología cualitativa-documental de los PEP de los programas de las universidades acreditadas. El último artículo titulado “Brechas laborales de género y desafíos de la economía digital. Hallazgos de las entidades de la gobernanza global”, la autora hace una revisión descriptiva de los estudios más recientes que sobre brechas laborales de género, han elaborado las principales entidades de la gobernanza global, sobre todo en áreas tecnológicas y científicas. Además, muestra el riesgo de erosión y hasta pérdida de los avances de las mujeres en cuanto a reconocimiento, su inclusión e igualdad. Plantea, que, pese a los logros en el cierre de brechas educativas, de salud y económicas, continúan vigentes la brecha salarial y de acceso al direccionamiento de las organizaciones y de la sociedad. Esperamos que los once artículos publicados en este número sean un aporte al conocimiento de las ciencias de la administración. El contenido de cada uno es responsabilidad de los autores, no de la revista. Esperamos que los mismos contribuyan a reflexiones e investigaciones futuras. Agradecemos a los autores, revisores, miembros de los comités y los lectores de nuestra revista por hacer parte de esta comunidad académica.
- File Description: application/pdf; text/xml
- Relation: https://revistas.univalle.edu.co/index.php/cuadernos_de_administracion/article/view/10614/12961; https://revistas.univalle.edu.co/index.php/cuadernos_de_administracion/article/view/10614/14476; https://revistas.univalle.edu.co/index.php/cuadernos_de_administracion/article/view/10614/12972; https://revistas.univalle.edu.co/index.php/cuadernos_de_administracion/article/view/10614
- الرقم المعرف: 10.25100/cdea.v36i67.10614
- الدخول الالكتروني : https://revistas.univalle.edu.co/index.php/cuadernos_de_administracion/article/view/10614
https://doi.org/10.25100/cdea.v36i67.10614 - Rights: Derechos de autor 2020 Cuadernos de Administración ; http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
- الرقم المعرف: edsbas.78BE1D2E
- بيانات النشر:
حقوق النشر© 2024، دائرة الثقافة والسياحة جميع الحقوق محفوظة Powered By EBSCO Stacks 3.3.0 [353] | Staff Login

حقوق النشر © دائرة الثقافة والسياحة، جميع الحقوق محفوظة
No Comments.