Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

Colombia in resistance: the garden as a space of resilience for women and the community from food sovereignty ; Colombia en resistencia: la huerta como un espacio de resiliencia para las mujeres y la comunidad desde la soberanía alimentaria. ; La Colombie en résistance : le jardin comme espace de résilience pour les femmes et la communauté de la souveraineté alimentaire

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • معلومة اضافية
    • بيانات النشر:
      Ediciones Complutense
    • الموضوع:
      2023
    • Collection:
      Universidad Complutense de Madrid (UCM): Revistas Científicas Complutenses
    • نبذة مختصرة :
      The research objective is to identify the community and emancipatory transformations of the women of Caracol La Curva, in the municipality of Pereira, Colombia, through the implementation of a food sovereignty proposal based on a community garden. The methodology is qualitative from Participatory Action Research. The instruments are the field diary, social cartography, in-depth interviews and focus group. For the analysis, axial coding is used from 4 categories: Biophysical, Socioeconomic, Historical-Cultural and Sociopolitical. The population is made up of 10 women from the community. As a result, a strong peasant tradition is identified in the territory that enables food sovereignty, with a very weak social fabric; where the community garden becomes a space for meeting, learning, exchange, dialogue of knowledge and recognition and self-recognition of women as social and political subjects, which generates autonomy in them and strengthens the social fabric. ; El objetivo de investigación es identificar las transformaciones comunitarias y emancipatorias de las mujeres de Caracol La Curva, del municipio de Pereira, Colombia, mediante la implementación de una propuesta de soberanía alimentaria basada en una huerta comunitaria. La metodología es de tipo cualitativo desde la Investigación Acción Participativa. Los instrumentos son el diario de campo, cartografía social, entrevistas a profundidad y grupo focal. Para el análisis se utiliza la codificación axial desde 4 categorías: Biofísicos, Socioeconómicos, Histórico-Cultural y Sociopolítico. La población está constituida por 10 mujeres de la comunidad. Como resultados se identifica en territorio una fuerte tradición campesina que posibilita la soberanía alimentaria, con un tejido social muy débil; donde la huerta comunitaria, se convierte en un espacio de encuentro, aprendizajes, intercambio, diálogo de saberes y reconocimiento y autorreconocimiento de las mujeres como sujetos sociales y políticos, lo que genera autonomía en ellas y fortalece el tejido social. ...
    • File Description:
      application/pdf
    • Relation:
      https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/90583/4564456566502; Arias, F.G (2016). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. FG Arias, El proyecto de investigación, Ediciones Episteme, 67-74. Altieri, M.A. (1999). El Agroecosistema: determinantes, recursos, procesos y sustentabilidad. Altieri, M.A, Agroecología: Bases científicas para una agricultura sustentable. Nordan-Comunidad, 47-70. Altieri, M. A., & Nicholls, C. I. (2013). Agroecología y resiliencia al cambio climático: Principios y consideraciones metodológicas. Agroecología, 8(1), 7–20. https://doi.org/10.6018/agroecologia Asamblea General de las Naciones Unidas. Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015. https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdf Balasch, M., & Montenegro, M. (2003). Una propuesta metodológica desde la epistemología de los conocimientos situados: Las producciones narrativas. Encuentros en Psicología Social, 44-48. Bini, V., Mastropietro, E., Pettenati, G., & Zanolin, G. (2019). Políticas alimentarias urbanas y espacios metropolitanos: El caso de Milán / Urban food policies and metropolitan spaces: The case of Milan. Urbano, 22(39), 26–41. https://doi.org/10.22320/07183607.2019.22.39.02 Braga Bizarria, MT , Palomino-Schalscha, M. , & Stupples, P. ( 2021 ). Community gardens as feminist spaces: a gender-beyond approacha to their transformative potential. Brújula geográfica, e12608. https://doi.org/10.1111/gec3.12608 Coordinación Europea Vía Campesina. (2018). ¡Soberanía Alimentaria YA! Una guía por la Soberanía Alimentaria. La Vía Campesina, 1–32. https://viacampesina.org/es/soberania-alimentaria-ya-una-guia-detallada/ Dematteis, G. (1998): Suburbanización y periferización. Ciudades anglosajonas y ciudades latinas. En Monclús, J. (Ed.): La ciudad dispersa. Suburbanización y nuevas periferias. Barcelona, Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, 17-34. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2022) Boletín Técnico Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH): Medición de empleo informal y seguridad social Trimestre móvil septiembre - noviembre 2021. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_geih_informalidad_sep21_nov21.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2022) Boletín Técnico Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH): Medición de Mercado Laboral según Sexo Trimestre móvil septiembre - noviembre 2021. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_geih_informalidad_sep21_nov21.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2021) Encuesta Pulso Social https://img.lalr.co/cms/2021/10/25154101/presentacion-pulso-social-septiembre-2021.pdf De Sousa Santos, Boaventura (2020, 06 de mayo). Colombia en llamas: el fin del neoliberalismo será violento. Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos. https://ilsa.org.co/2021/05/06/colombia-en-llamas-el-fin-del-neoliberalismo-sera-violento/ Di Masso, Marina & López-García, Daniel & Clemente-Longás, Julia & García-García, Verónica. (2021). Taking food out the private sphere? Addressing gender relations in urban food policy. Agroecology and Sustainable Food Systems. DOI:10.1080/21683565.2021.1936742. Durston, J., y Miranda, F. (2002). Experiencias y metodología de la investigación participativa. CEPAL. Einbinder, N., Morales, H., Aldasoro, M., Ferguson, B., & Nigh, R. (2021). Agroecología en la periferia: un caso del territorio maya-achí, Guatemala. Desenvolvimento e Meio Ambiente, Vol. 58, p. 604-621, doi:10.5380/dma.v58i0.81466. Espluga-Trenc, J.; Calvet-Mir, L.; López-García, D.; Di Masso, M.; Pomar, A.; Tendero, G. (2021) Local Agri-Food Systems as a Cultural Heritage Strategy to Recover the Sustainability of Local Communities. Insights from the Spanish Case. Sustainability. 6068. https://doi.org/10.3390/su13116068 Galimberti, C., & Jacob, N. (2021). Entre el campo y el río: transformaciones del paisaje productivo en la Región Metropolitana de Rosario (Argentina). Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 41(1), 81-101. https://doi.org/10.5209/aguc.76723 Gracia-Arnaiz, M., Casadó, L., & Campanera, M. (2021). Introducción al monografico: Antropologías del hambre: La (in)seguridad alimentaria en contextos de precarización. Revista de Antropología Social, 30(2), 93-108. https://doi.org/10.5209/raso.77892 González Torres, S., & Pachón Ariza, F. A. (2022). Mujeres campesinas y Soberanía Alimentaria: propuestas para un vivir digno, la experiencia de Inzá, Cauca (Colombia). Revista de Economía e Sociología Rural, 60(3), e248019. https://doi.org/10.1590/1806-9479.2021.248019 Guzmán, N., & Triana, D. (2019). Julieta Paredes: hilando el feminismo comunitario. Ciencia Política, 21–47. https://doi.org/10.15446/cp.v14n28.79125 Herrera, Y. (2014). Perspectivas ecofeministas para la construcción de una economía compatible con una vida buena. Sostenibilidad de la vida: Aportaciones desde la economía solidaria, feminista y ecológica. Reas Euskadi, 55-68. Herrera, Yayo (2020) Ecofeminismos para tiempos de crisis. Pabellón 6 Taller Editorial. Hidalgo García, M. del M. (2013). El papel de la mujer en la seguridad alimentaria. Cuadernos de Estrategia, 161, 91–107. Instituto Mayor Campesino - IMCA. (2015). Rol de género: la construcción del territorio a la luz de las mujeres (J. Mora Álvarez (ed.); p. 60). Jordi-Sánchez, M.; Díaz-Aguilar, A.L. Constructing Organic Food through Urban Agriculture, Community Gardens in Seville. (2021) Sustainability. https://doi.org/10.3390/su13084091 La Vía Campesina. (2021). El camino del feminismo campesino y popular en la vía campesina. https://viacampesina.org/es/wp-content/uploads/sites/3/2021/05/Publicacion-Feminismo-Campesino-y-Popular-LVC-2021-ES-Final.pdf Ley 743/2002, de 05 de junio, por la cual se desarrolla el artículo 38 Constitución Política de Colombia en lo referente a los organismos de acción comunal. Publicado en el Diario Oficial No. 44.826 de 7 de junio de 2002. Marín Carvajal, I. (2016). Resistencias desde la huerta. Movilización de mujeres en zonas rurales del suroccidente colombiano. La Manzana de La Discordia, 8(2), 89 -107 https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v8i2.1542 Medina Rey, J. M., Ortega Carpio, M. L. ., & Martínez Cousinou, G. . (2021). ¿Seguridad alimentaria, soberanía alimentaria o derecho a la alimentación? Estado de la cuestión. Cuadernos De Desarrollo Rural, 18. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr17.sasa Micarelli, G. (2018). Soberanía alimentaria y otras soberanías: el valor de los bienes comunes. Revista Colombiana De Antropología, 119–142. https://doi.org/10.22380/2539472X.464 Millán-Vázquez de la Torre, María Genoveva, Velasco-Portero, María Teresa, & Ramírez-Sobrino, Jesús Nicolás. (2017). El emprendimiento de la mujer rural española: análisis de la brecha salarial. Una realidad difícil de solucionar. Papeles de población, 23(92), 151-183. https://doi.org/10.22185/24487147.2017.92.016 Nussbaum, M. (2009). Las capacidades de las mujeres y la justicia social. Debate Feminista, 89-129. https://doi.org/https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2009.39.1421 Pierre Paul Audate, P. Paul Audate, Geneviève Cloutier, G. Cloutier, & Alexandre Lebel, A. Lebel. (2021). The motivations of urban agriculture practitioners in deprived neighborhoods: A comparative study of Montreal and Quito. Urban forestry & urban greening, 62, 127171. doi:10.1016/j.ufug.2021.127171 Rebaï, N. (2019). La “cuenca de vida” como nueva escala de producción de territorios urbano-rurales sostenibles. Reflexiones desde los Andes ecuatorianos /The “Lifeshed” as a New Scale of Production of Sustainable Urban-Rural Territories. Insights from the Ecuadorian Andes. Urbano, 22(39), 08–25. https://doi.org/10.22320/07183607.2019.22.39.01 Rosset, P y Altieri, M.A. (2018). Agroecología: Ciencia y Política. Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA) Shiva, V. (2018). La mirada del ecofeminismo (tres textos). Polis (Santiago), 0(9). doi:http://dx.doi.org/10.32735/S0718-6568/2004-N9-321 Shiva, V. (2020). ¿Quién alimenta al mundo realmente?. Capitán Swing Trevilla, D. L. (2019). Reflexiones feministas sobre la Soberanía alimentaria. El Maíz: Conocimiento de Su Patrimonio Gastronómico y Cultural. Universidad de Ciencia y Arte de Chiapas – UNICACH, 143–159. Vargas, R. L., Natera Rivas, J. J., & Herrera, D. C. (2020). Urban gardens as an urban transition strategy for the sustainability in the city of Málaga. Boletin de La Asociacion de Geografos Espanoles, 86(86). https://doi.org/10.21138/bage.2972 Vergara, P. (2018). Los saberes campesinos como estrategia de desarrollo rural en la Serranía de los Yariguíes (Santander, Colombia). Anales de Geografía de La Universidad Complutense, 38(2), 461–477.https://dx.doi.org/10.5209/AGUC; https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/90583
    • الدخول الالكتروني :
      https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/90583
    • Rights:
      Derechos de autor 2023 Anales de Geografía de la Universidad Complutense
    • الرقم المعرف:
      edsbas.76805942