Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

Exclusions and rejections in the field of addictions: a qualitative study on the implementation of the Argentine law on mental health ; Exclusiones y rechazos en el campo de las adicciones: un estudio cualitativo sobre la implementación de la ley argentina de salud mental

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • معلومة اضافية
    • بيانات النشر:
      Universidad de Caldas
    • الموضوع:
      2021
    • نبذة مختصرة :
      Objective: To study the state of application of the Argentinian Law 26.657 regarding people with problematic drug use. Methodology: descriptive exploratory qualitative study carried out between October 2018 and October 2019. Semi-directed interviews with health professionals of general hospitals and first level care providers in the Metropolitan Area of Buenos Aires were conducted. Results: People with problematic drug use are not usually considered as mental health patients presenting difficulties for accessibility to treatment. Conclusion: There is an absence of public policies that accompany the implementation of this law including material and human resources. A paradigm shift is needed in those who manage institutions, assist people with problematic drug use and in the users of the health system. ; Objetivo: estudiar el estado de aplicación de la ley argentina 26.657, respecto a personas con uso problemático de drogas. Metodología: estudio cualitativo, exploratorio-descriptivo llevado a cabo entre octubre 2018 y octubre 2019. Entrevistas semidirigidas a profesionales de la salud de hospitales generales y de efectores de primer nivel de atención, del Área Metropolitana de Buenos Aires. Resultados: habitualmente no se considera a las personas con consumos problemáticos como pacientes de salud mental, presentando dificultades para la accesibilidad a los tratamientos. Conclusión: existen prácticas aisladas en concordancia con la ley, pero falta una mayor incorporación y sistematización de estas. Hay una ausencia de políticas públicas que acompañen la implementación de esta ley, entre ellas falta de recursos materiales y humanos. Es necesario un cambio de paradigma en quienes gestionan las instituciones, asisten a las personas con uso problemático de drogas y en los propios usuarios del sistema de salud.
    • File Description:
      application/pdf
    • Relation:
      Ardila-Goméz, R. y Rosales, M. (2017) “El proceso de implementación de la Ley Nacional de Salud Mental: obstáculos y desafíos. ¿Qué dicen los usuarios de servicios de salud mental? Recuperado de https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-877809; Caravantes L. (2000). Violencia intrafamiliar en la reforma del sector salud de Centro América. En: A.M. Costa, D. Tajer & E. Hamman (orgs). Salud, equidad y género. Un desafío para las políticas públicas. Brasilia: Universidad de Brasilia.; Comes, Y. et al. (2006). El concepto de accesibilidad: La perspectiva relacional entre población y servicios. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862007000100019; Deslandes, S. y Gomes, R. (2007). La investigación cualitativa en los servicios de la salud: notas teóricas. En: M.L. Magalhaes-Bosi y F.J. Mercado (comp.). Investigación Cualitativa en los Servicios de Salud. 1ª edición. Buenos Aires: Lugar Editorial; p. 81-95.; Díaz Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M. y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-50572013000300009&script=sci_arttext; Elichiry, N. (2009) Escuelas y aprendizajes. Trabajos de psicología educacional. Buenos Aires, Argentina: Manantial; Galante, A., Rossi, D., Goltzman, P. y Pawlowicz M.P. (2009). Programas de Reducción de Daños en el Escenario Actual. Un cambio de perspectiva. Escenarios, (14), 113-121.; Galli, V. (2015). Prólogo. En: Rotelli F. Vivir sin manicomios. La experiencia de Trieste. 1a Ed. Buenos Aires: Topia Editorial; p. 5-23.; Jeifetz, V. (2016). “Adicciones y Género. El problema de la equidad en la adherencia al tratamiento”. XII Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en Salud y Población “Salud, sexualidades y derechos: cruces entre investigación, políticas y prácticas”. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. CABA, Argentina.; Ley 26.934. (30 de abril de 2014). Plan Integral para el abordaje de los consumos problemáticos. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/230000-234999/230505/norma.htm; Ley Nacional de Salud Mental Argentina n° 26657. (3 de diciembre de 2010). Boletín Oficial Nº 32041 y Decreto reglamentario 603/2013. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://fepra.org.ar/docs/Ley-nacional-salud-mental.pdf; Menéndez, E. (1990). “El modelo médico hegemónico. Estructura, función y crisis”. En E. Menéndez (ed.), Morir de Alcohol. Saber y hegemonía médica. México: Alianza Editorial Mexicana.; Observatorio Argentino de Drogas SEDRONAR. (2014). Estudio local de consumos problemáticos y accesibilidad. Recuperado de http://www.observatorio.gov.ar/media/k2/attachments/EstudioZLocalZdeZConsumosZProblemticosZyZAccesibilidad.ZBerissoZProvinciaZdeZBuenosZAires.ZAoZ2014_2.pdf; Observatorio Argentino de Drogas SEDRONAR. (2017). Estudio 2017 de consumo de sustancias psicoactivas. Recuperado de http://www.observatorio.gov.ar/media/k2/attachments/2017-10-05ZEncuestaZHogaresZconZcuestionario.pdf; Resolución N°1480-11. (13 de septiembre de 2011). Guía para Investigaciones con Seres Humanos. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=187206; Rodríguez, N. et al. (2013). Implementación de la Ley Nacional de Salud Mental y Adicciones y el enfoque de Derechos Humanos en los efectores de atención de salud mental de dependencia provincial. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/42754/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Rotelli, F. (2015). Vivir sin manicomios. La experiencia de Trieste. 1a Ed. Buenos Aires: Topia Editorial.; Stolkiner, A. (1987). De Interdisciplinas e Indisciplinas, En N. Elichiry, (Comp.) El niño y la escuela, reflexiones sobre lo obvio. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.; https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/4361/4009; https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/4361
    • الرقم المعرف:
      10.17151/culdr.2021.26.31.4
    • الدخول الالكتروني :
      https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/4361
      https://doi.org/10.17151/culdr.2021.26.31.4
    • Rights:
      https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
    • الرقم المعرف:
      edsbas.751D9B70