نبذة مختصرة : Los materiales compuestos son de gran utilidad en el diseño ingenieril e industrial, y se usan básicamente para mejorar sus propiedades mecánicas, la fibra de vidrio y otras fibras convencionales se usan como refuerzo. Sin embrago este tipo de materiales son resistentes al paso del tiempo, son materiales en el cual su biodegradación y reciclaje son complejos, es por eso que es necesario la implementación de nuevos materiales. Para esto se debe determinar las características de los materiales a sustituir, ejemplo: fibras convencionales, para aplicaciones estructurales. El estudio de fibras naturales como fibras vegetales principalmente de residuos agroindustriales, ofrecen una solución a problemas estructurales y al mismo tiempo ayuda al medio ambiente; por lo que su uso sería una solución alternativa. Hay que resaltar que las propiedades, de las fibras vegetales varían según el origen de procedencia y las condiciones en que se encuentren, como humedad y otros factores, por lo tanto, es importante determinar su comportamiento mecánico, para la implementación como refuerzo en materiales. Para el presente trabajo se realizaran una serie de experimentos que aporten el valor de dichas propiedades, en este caso propiedades mecánicas a partir de ensayos de tensión en materiales. El objeto de estudio para este caso será la fibra de Coco en donde se le realizarán una serie de procesos con el fin de obtener datos relacionados con sus propiedades mecánicas para su posterior análisis en el microscopio para identificar características en la zona de fractura y poder plantear un modelo estadístico para predecir la fractura de la fibra.
Relation: GARCÍA, QUINTERO SANDRA LILIANA. Uso de fibra de estopa de coco para mejorar las propiedades mecánicas del concreto.; QUINTERO G., S.L. Evaluación del uso de la estopa de coco (Cocos nucifera), obtenida como residuo de la industria alimenticia en el Valle del Cauca, para la elaboración de elementos prefabricados de concreto aligerado. Trabajo de grado (IngenieroAgroindustrial). Universidad Nacional de Colombia.; Pablo Martínez de las Marías. Física y Química de las Fibras Textiles,1976; MARÍA F. CONTRERAS, WILSON A. hormazafractografía de la fibra natural extraida del fique y de un material compuesto reforzado con tejido de fibra de fique y matriz resina poliéster.; ANDERSON, Joseph Chapman. Ciencia de los materiales. Ciudad de México: Limusa, Noriega Editores, 1998. 9780748763658; VALENCIA RODRÍGUEZ, Caterine y MONCADA MORALES, Adrián. Diseño y construcción de una máquina para ensayo de resiliencia en lo plásticos por el método Izod. Trabajo de grado Ingeniero Mecánico. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ingeniería Mecánica, 2008. 110 p; AMAR K. MOHANTY, MANJUSRI MISRA, LAWRENCE T. DRZAL, SUSAN E. SELKE, BRUCE R. HARTE, AND GEORG HINRICHSEN, Natural Fibers, Biopolymers, and Biocomposites, 2005.; LAWRENCE T. DRZAL, A. K. MOHANTY, M. MISRA. bio-composite materials as alternatives to petroleum-based composites forautomotive applications; SRIKANTH PILLA, Handbook of Bioplastics and Biocomposites Engineering Applications, 2011.; JÖRG MÜSSIG, Industrial Applications of Natural Fibres, 2010.; A. K. Mohanty, M. Misra, G. Hinrichsen. Biofibres, biodegradable polymers and biocomposites: An overview.2002.; ASTM 3822-07(Standard Test Method for Tensile Properties of Single Textile Fibers); Robert R. Franck. Bast and other plant fibers. CRC & Woodhead Publishing Limited, 2005.; Anthony Kelly. Concise encyclopedia of composite materials. Pergamon, 1994; Holmer Savastano, Vahan Agopyan, Adriana M. Nolasco, and Lia Pimentel. Plantfibre reinforced cement components for roofing. Construction and Building Materials, 13(8):433–438, 12 1999.; H. Savastano and V. Agopyan. Transition zone studies of vegetable fibercement paste composites. Cement and concrete composites, 21(1):48–57, 1999.; JOSEPH, P. V., et al. The thermal and crystallisation studies of short sisal fibre reinforced polypropylene composites. [s.l.]: Appl Sci Manuf, 2003.; KLYOSOV, Anatole Alekseevich. Wood - plastic composites. United States of America: John Wiley and Sons Inc., 2007. 978-470-14891-4; FAKIROV, S. y BHATTACHARYYA, D. Engineering biopolymers:homopolymers, blends and composites. [s.l.]: Munich Hanser Publishers, 2007. 978-1-56990-405-3.; GAY, Daniel; HOA, Suong V. y TSAI, Stephen W. Composite materials: Design and application. New York : CRC Press LLC, 2003. 1-58716-084-6.; ASTM INTERNATIONAL. Standar test method for tensile properties of polymer matrix composite materials. D3039. West Conshohocken: ASTM International, 2008.13 p; ASTM INTERNATIONAL. Standar test method for flexural properties of unreinforced and reinforced plastics and electrical insulating materials. D790. West Conshohocken: ASTM International, 2010. 11 p; Modelo de WEIBULL para predecir la fractura en materiales frágiles tema 19ASTM INTERNATIONAL. Standar test method for determining the Izod pendulum impact resistance of plastics. D256. West Conshohocken: ASTM International, 2010. 20 p; Modelo de WEIBULL para predecir la fractura en materiales frágiles tema 19; ASTM INTERNATIONAL. Standar test method for determining the Izod pendulum impact resistance of plastics. D256. West Conshohocken: ASTM International, 2010. 20 p; https://hdl.handle.net/10901/10374; instname:Universidad Libre; reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
No Comments.