نبذة مختصرة : El trabajo titulado Inclusión de la comunidad no oyente a partir de la implementación del Lenguaje de señas en la educación básica en Bogotá D.C tiene como propósito realizar un estudio sobre cómo por medio de la implementación de la lengua de señas en las instituciones de educación básica se empezará a hacer un cambio el cual aporte a la inclusión de dicha comunidad, además de esto se busca concientizar a las personas oyentes sobre la importancia de esto. La metodología empleada fue la a Investigación -Acción (IA). Los instrumentos empleados fueron el de la entrevista y la encuestas, las cuales permitieron identificar las falencias que tiene la sociedad en relación a la integración de dicha comunidad. Las fases que se llevaron a cabo fueron las siguientes: en primer lugar se hizo una búsqueda en fuentes primarias; posteriormente se lograron entrevistas con personas cercanas a la comunidad no oyente; seguidamente se hizo recolección de información y finalmente se logró una triangulación de los datos obtenidos. ; The work entitled Inclusion of the non-hearing community through the implementation of sign language in basic education in Bogota D.C., Colombia, aims to The purpose of the work entitled Inclusion of the non-hearing community from the implementation of sign language in basic education in Bogotá D.C. is to conduct a study on how the implementation of sign language in basic education institutions will begin to make a change that will contribute to the inclusion of this community, in addition to this, it seeks to raise awareness among hearing people about the importance of this. The methodology used was Action Research ( AR). The instruments used were interviews and surveys, which allowed to identify the shortcomings of the society in relation to the integration of this community. The phases that were carried out were the following: first, a search was made in primary sources; then interviews were conducted with people close to the non-hearing community; then information was collected and finally a ...
Relation: Avello,V. (2017). Interacción comunicativa entre comunidad sorda y oyente, y la incidencia de aspectos sociales y culturales en las prácticas comunicativas. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/6458/AbelloG%F2mezVivianaCarolina2017.pdf;jsessionid=1D0F4D42CE5CC35B34217F1ED939008B?seque nce=1; Betilde, P., Barrantes A. (2016) Equidad e Inclusión Social: Superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas.27 http://www.oas.org/docs/inclusion_social/equidad-e-inclusion-social-entrega-web.pdf; Caracol Radio (2021). Por falta de intérpretes de señas, niños sordos no han recibidoclases.https://caracol.com.co/emisora/2021/02/03/bogota/1612310200_963493.html; Human Rights Watch.( 2018)El lenguaje de señas, un componente clave para los derechos de las personas sordas. https://www.hrw.org/es/news/2018/09/23/el-lenguaje-de-senas-un-componente-clavepara-los-derechos-de-las-personas-sordas; INSOR. (2021). Población sorda en Bogotá perfil territorial. https://www.insor.gov.co/insorlab/wp-content/uploads/2021/12/BOGOTA.pdf; Marquez, A., Portilla, L., & Torres, L. (2012). Estrategía de fortalecimiento de entornos académicos para el desarrollo de competencias del lenguaje, científicas y ciudadanas. https://educativo.insor.gov.co/wp-content/uploads/2020/12/Documento_09.pdf; Melendres, A. (2013). Propuestas de orientaciones para la formación de estudiantes sordos en aspectos referidos a la cultura sorda, inscritos en instituciones educativas que ofrecen servicios en la básica secundaria y media. 26 https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/14862/MelendresGuerreroGeovaniAndres2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y; MINTIC (2021). Más de 57.000 personas con discapacidad auditiva han logrado comunicarse gracias al Centro de Relevo. MINTIC Colombia. https://mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/183061:Mas-de-57-000-personas-c on-discapacidad-auditiva-han-logrado-comunicarse-gracias-al-Centro-de-Relevo; Pixedcorp (2021). ¿Sabes Realmente qué es inclusión https://pixedcorp.com/que-es-inclusion/#:~:text=La%20inclusi%C3%B3n%20es%20l ograr%20que,o%20necesidades%20de%20atenci%C3%B3n%20m%C3%A9dica.; Portafolio (2020). 500.000 personas en Colombia con discapacidad auditiva. https://www.portafolio.co/mas-contenido/500-000-personas-en-colombia-con-discapacidad-auditiva-545068; Ramírez Valbuena, W. Á. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211-230. doi:https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195; Ruiz, A. (2014). ¿Educación inclusiva? Análisis del marco jurídico sobre el derecho de acceso y permanencia en la educación superior para las personas Sordas en la ciudad de Bogotá. https://derechopublico.uniandes.edu.co/components/com_revista/archivos/derechopub/pub463.pdf; Sistema Nacional DIF. (2017). ¿Qué es la Discapacidad Auditiva?. https://www.gob.mx/difnacional/articulos/que-es-la-discapacidad-auditiva; SITEAL (2019). Educación básica. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_informe_pdfs/siteal_educacion_basica_20190521.pdf; Suarez, L., Rivas, N., & Caballero, E. (2021). Vista de Comunidad sorda: Uniminuto.edu. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/2741/2227; Tamayo, A. (2016). Subtitulación para personas sordas: metodología de aprendizaje-servicio en el aula de traducción audiovisual. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 21(3), 327-342. blob:https://scienti.minciencias.gov.co/0f16a425-8706-449a-9033-ad1e90e01a58; Tovar A. (2001) La importancia del estudio de las lenguas de señas https://core.ac.uk/download/pdf/11862606.pdf; Zambrano, O.; Almeida, O.; Suárez, E.; Restrepo, J. (2017). La enseñanza de la lengua de señas colombiana como estrategia pedagógica para la inclusión educativa–Estudio de caso–. Revista Inclusión & Desarrollo, 5 (1), 37-48; http://unidadinvestigacion.usta.edu.co; Alejo, N., Amaya, S., Bocanegra,N., Ceballos, V. & Wilches, M. (2022). Inclusión de la comunidad no oyente a partir de la implementación del Lenguaje de señas en la educación básica en Bogotá D.C. Repositorio - Universidad Santo Tomás; http://hdl.handle.net/11634/47625
No Comments.