نبذة مختصرة : La violencia contra la mujer es reconocida como uno de los graves y dolorosos problemas sociales que compromete física y psicológicamente a las mujeres en todo el mundo sin distinción de clase, raza, edad o religión, afectando en gran intensidad a nuestra sociedad y a la mayoría de las sociedades, señalando que la violencia en general se produce con mayor frecuencia en el seno de la familia que en cualquier otro lugar de la sociedad, donde las mujeres son las principales víctimas, quienes son vulneradas y sometidas a ataques, físicos, sexuales y psicológicos. La violencia, expresada en cualquiera de sus formas, tiene consecuencias no sólo para el propio bienestar de la mujer, sino también para el de sus familias y comunidades, es decir, abarca consecuencias tanto en el plano de la salud física, psicológica y sexual como costos sociales y económicos. Siendo la violencia de pareja un grave problema de salud pública a nivel mundial, la cual en el pasado había sido vista como algo normal que permanecía dentro de la esfera de lo primado, no se denunciaba ni se castigaba. El propósito de esta investigación es poder identificar cuáles son las consecuencias que pueden presentar mujeres universitarias que han sido víctimas de violencia de pareja. Abordando la teoría que plantea Enrique Echeburúa, que habla de 3 epatas que puede llegar a presentar o pasar una mujer que ha sido víctima de violencia. La metodología a seguir cuenta con un enfoque cuantitativo, un diseño descriptivo con un alcance transversal. Para el cumplimiento de los objetivos propuestos dentro de esta investigación, se implementó un cuestionario con base a tres etapas que propone Enrique Echeburúa, que hacen referencia al proceso que puede llegar a tener una mujer que ha sido víctima de violencia, y poder identificar cuáles son las consecuencias más comunes que pueden llegar a presentar y a través de la implementación del cuestionario, en los resultados más relevantes se pudo identificar que dentro de la violencia física de la fase aguda, la consecuencia ...
Relation: Calderón, A., Espinosa, A., Techi, E. M. (2004). Resiliencia, afrontamiento, bienestar psicológico y clima socio-emocional después de los atentados del 11 de marzo. Ansiedad y Estrés, 10(2-3), 265-276.; Clark, H, y, Quadara, A. (2010). Perspectivas sobre la perpetración sexual: dar voz al conocimiento de las víctimas / sobrevivientes. Informe de investigación (No. 18).; Definición de la violencia contra las mujeres y niñas (HTML). ONU Mujeres.; Dinámica de la Humillación en la Violencia Doméstica Nora Femenina.; Dode, KA, Bates, J y Pettit, GS (1990) Mecanismos en el ciclo de la violencia. 250: 1678- 1681.; Echeburúa & Corral, (2002) Víctimas de la violencia y la enfermedad psiquiátrica. AmericanJournal of Psychiatry, 141, 378-383.).; Fontanil et al. (2005); Labrador, Fernández- Velasco y Rincón, (2006).; Fagan, Garrett G. (2002). Bathing in Public in the Roman World (en inglés). University of Michigan Press.; Ferraro, K. (1996). El miedo de las mujeres a la victimización: sombra de la agresión sexual.; Fuerzas Sociales, 75 (2), 667-690. Fundación Sage.; García Moreno C, Watts C, Jansen H, Ellsberg M, Heise L. Respondiendo a la violencia contra la mujer: Estudio multipaís de la OMS sobre la salud de la mujer.; Grupo de trabajo de la Asociación de Psiquiatría sobre el DSM-IV. (1994). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, 4ª edición.; Hardesty, Khaw, (2007), (págs. 2-3) “Alianza de trabajo para el litigio estratégico en defensa de los derechos humanos de las Mujeres en la ciudad de Medellín”.; Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed; Koskela, H. y Pain, R. (2000). Revisitando el miedo y el lugar: el miedo de las mujeres al ataque y el entorno construido. Geoforum, 31, 269-280; Lara-Caba, Evelyn. (2019). Autoestima en las mujeres víctimas de violencia. En: aula Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 65 (5), 9-16.; LIVIO, Tito (1997). Historia de Roma desde su fundación. (Volumen I: Libros I-III. Madrid).; Manual de legislación sobre la violencia contra la mujer (pdf). ONU. (2008). División para el adelanto de la mujer.; M. Ferre (Eds.) El manual de síntesis de investigación (págs. 261-281). Nueva York: RussellMorrison, D. Z. (1998, 7 mayo). Violencia económica; Nelson E, Zimmerman C. Encuesta de hogares sobre Violencia doméstica (1996).; Ministerio de Asuntos de la Mujer y Proyecto Contra la Violencia Doméstica.; Mullen PE. Impacto del abuso sexual y físico sobre la salud mental de la mujer. Lancet, (1988), 841–845.; Olsson A, Ellsberg M, Berglund S y col. Sexual abuso durante la niñez y la adolescencia entre Hombres y mujeres: una base poblacional encuesta anónima. Abuso y negligencia infantil. (2000); 24 (12): 1579-1589.; OMS (2013). Violencia contra la mujer, violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer.; ONU (2009). Pon fin a la violencia contra las mujeres.; ONU (2013). Día internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres.; Organización Mundial de la Salud (OMS) (1948). Declaración mundial de los derechos; Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2005). Género, Salud y Desarrollo.; (OPS) Organización Panamericana de la Salud, División de Salud y Desarrollo Humano, Programa Mujer, Salud y Desarrollo. Dirección postal: 525 Twenty-third Street, NW, Washington, DC 20037, Estados Unidos de América.; Parks, J. B. y Roberton, M. A. (2004). Las actitudes hacia las mujeres median el efecto de género sobre las actitudes hacia el lenguaje sexista. Psychology of Women Quarterly, 28, 233-239; Pérez Viejo, Jesús M.; Montalvo Hernández, Ana (2010). Violencia de género: análisis y aproximación a sus causas y consecuencias. Violencia de género: prevención, deyección y atención. Editorial Grupo. (p. 322).; "Rachel", en Easteal & McCormond-Plummer, 2006, (p. 140).; Russell, y Roberta Harmes, ( 2006) . Feminicidio: Una perspectiva global. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).; Sheffield, C. J. (1987). Terrorismo sexual: el control social de la mujer. En B. B. Hess y M.; Sueiro, E., Diéguez, J. L. y González, A. (1998). Actitudes sexuales de jóvenes universitarias-os y su relación con variables de conocimientos y comportamientos sexuales. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, 45-46, 48-56.; Traversa MT. Violencia en la pareja: la cara oculta de la relación. Washington, D.C. VicHealth. (2004). Los costos de salud de la violencia: medir la carga de enfermedad causada por la violencia de la pareja íntima.; Torres, N; Pardo, F; Londoño, A; Hurtado, M; Gómez, C; Girón, A; Villarreal, C; Pineda, N. (2011). Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual.; Violencia contra las mujeres en la antigua Roma, (2020, diciembre 2). Walter S. DeKeseredy, (2011). Violencia contra la mujer: mitos, hechos, controversias. Toronto: Prensa de la Universidad de Toronto.; Warr, M. (1985). Miedo a la violación entre las mujeres urbanas. Problemas sociales, 32, 238-250. violencia doméstica. Salud y Humanos Derechos. 2003; 6 (2): 112-127.; Yurgueros AJ. La violencia contra las mujeres: conceptos y causas barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias sociales, (enero-diciembre, 2014), (pp. 147-159). Asociación Castellano Manchega de Sociología. Toledo, España. Américas: Indicadores básicos, (2005).; Banyard, VL y Cross, C. (2008). Consecuencias de la violencia en el noviazgo adolescente: comprensión de las variables intervinientes en el contexto ecológico. Violencia contra la Mujer, 14(9), 998-1013. DOI:10.1177/1077801208322058 (Roscoe y Callahan, 1985; Roscoe y Kelse, 1986; Halpern, Oslak, Young, (Martin y Kupper, 2001).; Marriaga Rangel, K., Quintan Jaime, R. A. & Castellar de Oro, V. (2023). Consecuencias de la violencia de pareja en mujeres jóvenes universitarias. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.; https://hdl.handle.net/10819/12948
No Comments.