menu
Item request has been placed!
×
Item request cannot be made.
×

Prácticas fisicodeportivas. Actitudes y tendencias de escolares colombianos
Item request has been placed!
×
Item request cannot be made.
×

- المؤلفون: Romero García, Jesús Astolfo; Clavijo Gutiérrez, Nelson Orlando
- المصدر:
instname:Universidad Santo Tomás ; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás- الموضوع:
- نوع التسجيلة:
book- اللغة:
Spanish; Castilian - المصدر:
- معلومة اضافية
- Contributors: https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=Sg7jLR0AAAAJ; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001403792; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000788090
- بيانات النشر: Universidad Santo Tomás
Producción Editorial - الموضوع: 2019
- الموضوع:
- نبذة مختصرة : En el marco de una creciente preocupación global por los efectos del estilo de vida contemporáneo sobre la salud humana, este libro expone un estudio pionero en Colombia sobre las prácticas y preferencias de los jóvenes escolares frente al deporte y la actividad física. Atendiendo a la necesidad de información estadística confiable para la generación de políticas públicas eficaces en la promoción del deporte, la prevención de enfermedades mediante el ejercicio y el desarrollo integral de la juventud, se presentan los hallazgos de un extenso estudio realizado en 29 de los 32 departamentos colombianos con más de 2000 estudiantes entre los 13 y los 17 años. Con una larga trayectoria en los campos de la salud, el deporte y la actividad física, los autores exploran los lugares, las prácticas y las políticas que inciden más decisivamente en la formación de hábitos y estilos de vida saludables en la población estudiada, y aportan información clave de los hábitos deportivos de los escolares en todas las regiones del país. Es un valioso esfuerzo por avivar la discusión contemporánea acerca de la gran influencia que el deporte y la adecuada educación de la corporalidad del individuo pueden tener en la construcción de sociedad.
- File Description: 1-120; application/pdf
- ISBN: 978-958-782-262-5
958-782-262-5 - Relation: Amador, F. (1994). Análisis praxiológico de los deportes de lucha. Análisis de la acción de brega en la lucha canaria (Tesis de doctorado). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.; Annicchiarico, R. J. (2002). La actividad física y su influencia en una vida saludable. efdeportes.com, 8(51). Recuperado de https://tinyurl.com/y6yn224j; Barr-Anderson, D. J., Young, D. R., Sallis, J. F., Neumark-Sztainer, D. R., Gittelsohn, J., Webber, L., Saunders, R., Cohen, S. y Jobe, J. B. (2007). Structured physical activity and psychosocial correlates in middle- school girls. Preventive Medicine, 44(5), 404-409.; Biddle, S. y Goudas, M. (1994). Sport, activité physique et santé chez l’enfant. Enfance, 2-3, 135-144.; Blair, S., Gordon, N., Kohl, H. y Paffenbarger, R. (2006). ¿Cuánta actividad física es buena para la salud? G-SE. Recuperado de https://tinyurl.com/yyh9ksb3; Blair, S. y Connelly, J. (1996). How much physical activity should we do? The case for moderate amounts and intensities of physical activity. Research Quarterly for Exercise and Sport, 67, 193-205.; Bleger, J. (2016). Psicología de la Conducta. Recuperado de http://files.psicologiaisef.webnode.com.uy/200000006-6ccee6ebdb/Psicologia%20de%20la%20conducta.%20Bleger.pdf; Bouchard C, Shephard RJ, Stephens T. (1994) editors. Physical activity, fitness, and health: international proceedings and consensus statement. Champaign, IL: Human Ki- netic.; Bouchard, C., Shephard, R., Stephens, T., Sutton, J. y McPherson, B. (eds.) (1990). Exercise, fitness, and health: A consensus of current knowledge. Champaign, il: Human Kinetics.; Brustad, R. (1988). Developmental considerations in sport and exercise psychology measurement. En J. L. Duda (ed.), Advances in sport and exercise psychology measurement (pp. 461-470). Morgantown (WV): Fitness Information Technology Publishers.; Burton, L. y VanHeest, J. (2007). The importance of physical activity in closing the achievement gap. Quest, 59(2), 212-218.; Cagigal, J. M. (1957). Hombres y deporte. Madrid: Taurus.; Cagigal, J. M. (1975). El deporte en la sociedad actual. Madrid: Prensa Española.; Cagigal, J. M. (1996). Obras completas. Barcelona: Comité Olímpico Español.; Casimiro, A. J. (1999). Comparación, evolución y relación de hábitos saludables de condiciòn física-salud entre final de educación primaria y final de educación obligatoria (Tesis de doctorado). Universidad de Granada, Granada.; Cecchini, J. A., Fernández, J. L., Pallasa, M. y Cecchini, C. (2012). El proceso de transferencia en el aprendizaje y desarrollo motor. Psicothema, 24(2), 205-210.; Contecha, F. L. (2008). Los conceptos de educación física: una perspectiva histórica. Recuperado de https://tinyurl.com/y2h28xaz; Coubertin, Pierre (1934). L'Olympisme à l'école. Il faut l'encourager!. Revue Sportive Illustrée, 30e année, (12), 36.; Cureton, T. (1964). Improving the physical fitness of youth (A monograph of the Society for Research in Child Development). Yelow Spring, oh: Antioch.; Currie, C. G. et al. (eds.) (2008). Inequalities in young people’s health: hbsc international report from the 2005/2006 survey. Edimburgo: University of Edinburgh.; Díaz, J. D. (2002). Escala de actitudes hacia la actividad física y el deporte (eafd). Cuadernos de Psicología del Deporte, 2(2), 43-55.; Dietz, W. H. (1996). The role of lifestyle in health: The epidemiology and consequences of inactivity. The Proceedings of the Nutrition Society, 55(3), 829-840.; Dishman, R. K., Motl, R. W., Sallis, J. F., Dunn, A. L., Birnbaum, A. S., Welk, G. J. et al. (2005). Self-management strategies mediate self-efficacy and physical activity. American Journal of Preventive Medicine, 29(1), 10-18.; Feu, S., Ibáñez, S. y Gonzalo, M. (2010). La formación inicial de los entrenadores de balonmano para la enseñanza del deporte en la edad escolar. Cultura, Ciencia y Deporte, 5(14), 109-117.; García Ferrando, M. (1986). Hábitos deportivos de los españoles (sociología del comportamiento deportivo). Madrid: Ministerio de Cultura, Consejo Superior de Deportes, Instituto de Ciencias de la Educacion Física y del Deporte.; García Ferrando, M. (1991). Los españoles y el deporte (1980-1990). Un análisis sociológico. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Consejo Superior de Deportes, Instituto de Ciencias de la Educación Física y el Deporte.; García Ferrando, M. (1993b). Tiempo libre y actividades deportivas de la juventud en España. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de la Juventud.; García Ferrando, M. (1996). Cambios en los hábitos deportivos de los españoles. Temas para el Debate, 23, 43-46.; García-Ferrando, M. (2006). Encuesta hábitos deportivos de los españoles. Madrid: Consejo Superior de Deportes.; Garros, J. C. (1989). Une dynamique de créativité pour le mainteien en forme de la pessonne ageé. Cinesiology, 28(123), 27-32.; Goodwin V. A., Richards, S. H., Taylor, R. S., Taylor, A. H. y Campbell, J. L. (2008). The effectiveness of exercise interventions for people with Parkinson’s disease: A systematic review and meta-analysis. Movement Disorders, 23(5), 631-640.; Goudas, M. y Biddle, S. (1994). Perceived motivational climate and intrinsic motivation in school physical education classes. European Journal of Psychology of Education, 9, 241-250.; Greendorfer, S. y Lewko, J. (1978). Role of family members in sport socialization of children. Research Quarterly, 49(2), 146-152.; Grosser, M., S. Starishka. Test de la condición física. Martínez Roca, 1988 (Edición original de 1981).; Guillén, F. Weis, G. y Navarro, M. (2005). Motivos de participación deportiva de niños brasileños atendiendo a sus edades. Barcelona: Apunts.; Haverly K. y Davison K. (2005). Personal fulfillment motivates adolescents to be physically active. Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine, 159(12), 1115-1120.; Heinemann, K. (2003). Introducción a la metodología de la investigación empírica en las ciencias del deporte. Barcelona: Paidotribo.; Hernández Mendo, A. (1999). El modelo de flujo de Csikszszentmihalyi como programa de investigación en el tiempo libre. Análisis informatizado de una experiencia. Lecturas: Educación física y deporte, 16. Buenos Aires, octubre 1999. Recuperado de [http://www.efdeportes.com/efd16/tlibre.htm].; Higginson, D. (1985). The influence of socializing agents in the female sport participation process. Adolescence, 20(77), 73-82.; Kant, I. (2003). Pedagogía. Madrid: Akal.; Katz, D. L. (2001). Clinical epidemiology and evidence-based medicine: Fundamental principles of clinical reasoning and research. Thousand Oaks, ca: Sage.; López, J. C. (1991). Aproximación al ocio y tiempo libre de los jóvenes andaluces. Sevilla: Consejo de la Juventud de Andalucía, C. E. de Ocio y Tiempo Libre.; Malina, R. (2001). Tracking of physical activity across the lifespan. President’s Council on Physical Fitness and Sports Research Digest, 3(14), 3-10.; Manifesto de São Paulo para Promoção da Atividade Física nas Américas (2000). Revista Brasileira de Ciências do Movimento, 6(4), 19-30.; Martínez Baena, A. et al. (2012a). Motivos de abandono y no práctica de actividad, físico-deportiva en adolescentes españoles: estudio Avena. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1): 45-54.; Martínez Baena, A. et al. (2012b). Motivos de práctica de actividad físico-deportiva en adolescentes españoles; estudio Avena. Profesorado. Revista de Currículum y formación del Profesorado, 16(1), 391-398. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev161COL11.pdf; Martínez Gómez, D., Martínez de Haro, V., De Campo, J., Zapatera, B., Welk, G. J., Villagra, A., Marcosa, A. y Veiga, O. L. (2009). Validez de cuatro cuestionarios para valorar la actividad física en adolescentes españoles. Gaceta Sanitaria, 23(6), 512-517. Recuperado de http://dx.doi.org/ 10.1016/j.gaceta.2009.02.013; Maskatova, A. (1997). Fisiología: seleção de talentos e prognósticos das capacidades motoras. Jundiai: Apice.; Menschik, D. A. Ahmed, S., Alexander, M. H. y Blum, R. W. (2008). Adolescent physical activities as predictors of young adult weight. Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine, 162(1), 29-33.; Moreno, J. A. (2001). Valoración de la educación física por el alumno según el género. Actas del XIX Congreso Nacional de Educación Física y Escuelas Universitarias de Magisterio (pp. 1277-1286). Murcia, España.; Moreno, J., González, D., Hellín, P. y Martínez, C. (2011). Influence of perceived sport competence and body attractiveness on physical activity and other healthy lifestyle habits in adolescents. The Spanish Journal of Psychology, 14(1), 282-292.; Mosston, M. (1981). La enseñanza de la educación física. Barcelona: Paidós.; Osorio E, (2005). La Recreación y sus Aportes al Desarrollo Humano, I Congreso departamental de recreación de la orinoquia colombiana, Villavicencio, Meta. Recuperado de http://www.redcreacion.org/documentos/cmeta1/EOsorio.html#Uso_apropiado_del_documento.; Otero, J. M. (2004). Hábitos y actitudes de los andaluces ante las prácticas de los deportes. Cádiz: Consejería de Turismo y Deporte, Observatorio del Deporte Andaluz.; Pérez Samaniego, V. (1999). El cambio de las actitudes hacia la actividad física relacionada con la salud: una Investigación con estudiantes de magisterio, especialistas en educación física (Tesis de doctorado). Universidad de Valencia, Valencia, España.; Piéron, M. (1998). Perspectivas de la educación física en el siglo xxi. En J. H. Hernández et al. (eds), Educación física escolar y deporte de alto rendimiento (pp. 19-45). Las Palmas de Gran Canaria: Accafide.; Piéron, M. (2002). Estudi sobre els hàbits esportius dels escolars d’Andorra. Andorra La Vieja: Govern d’Andorra, Ministeri d’Educació Joventut i Esports.; Poblete, C. y Gamboa, R. (2013). Teorías implícitas y proyectos educativos: una visión paradigmática de la educación física. Educere, 17(58), 465-474.; Ponseti, F. X. (1998). Anàlisi de la pràctica esportiva dels joves de Mallorca en el segon cicle de l’eso (Tesis de doctorado). Palma: Universitat de les Illes Balears.; Puig, N., Martínez del Castillo, J. y Grupo Apunts (1985). Evolución de las campañas de deporte para todos en España (1968-1983). Ensayo para poder valorar su influencia en la práctica deportiva de los españoles. Revista de Investigación y Documentación Sobre las Ciencias de la Educación Física y el Deporte, 1-3, 59-104.; Ramos, F. (1986). Fundamentos de la recreación. Caracas: Instituto Universitario Pedagógico.; Ramírez Campillo, R. (2010). Efectos del entrenamiento físico aeróbico sobre el funcionamiento cognitivo. efdeportes.com, 15(149). Recuperado de https://tinyurl.com/y3aemu46; Robles, J., Giménez, F. J., y Abad, M. T. (2010). Motivos que llevan a los profesores de Educación Física a elegir los contenidos deportivos en la E.S.O. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 18, 5-8.; Romero Cerezo, C. (s. f.). Contextos formales y no formales de la actividad deportiva y su conexión con los agentes sociales de intervención. Recuperado de https://blogdejosefranciscolauracordoba.files.wordpress. com/2009/06/contextos-formales-y-no-formales-de-la-ef.pdf; Romero, J. A. y Amador, F. (2007). Hábitos físico deportivos de estudiantes universitarios colombianos. Armenia (Colombia): Kinesis.; Sallis, J. F. y Patrick, K. (1994). Physical activity guidelines for adolescents: Consensus statement in pediatric exercise science. Human Kinetics Journal, 6(4), 302-314.; Sostroem, R. J. (1978). Physical estimation and attraction scales: Rationale and research. Medicine and Science in Sports, 10, 97-102.; Tercedor, P. (1998). Estudio sobre la relación entre actividad física habitual y condición fìsica-salud en una población escolar de 10 años de edad (Tesis de doctorado). Universidad de Granada, Granada, España.; Timmons, B. W., Naylor, P. J. y Pfeiffer, K. A. (2007). Physical activity in children of preschool age —how much and how? Canadian Journal of Public Health, 98(supp. 2), 122-134.; Torre, E. (1998). La actividad físico-deportiva extraescolar y su interrelación con el área de educación física en el alumnado de enseñanzas medias (Tesis de doctorado). Universidad de Granada, Granada.; Torres Guerrero, J. (1996). Teoría y práctica del entrenamiento deportivo: consideraciones didácticas. Granada: Proyecto Sur-Rosillo’s.; Utter, J., Denny, S., Robinson, E. M., Ameratunga, S. y Watson P. (2006). Perceived access to community facilities, social motivation, and physical activity among New Zealand youth. Journal of Adolescent Health, 39(5), 770-773.; Vázquez, B. (1993). Actitudes y prácticas deportivas de las mujeres españolas. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer.; Vera, J. G., Montilla, M., Barbero, J. C., Mingorance, A. y Alemán y Arrebola, I. (2010). Frecuencia de práctica y motivos de participación/ no participación en actividades físicas en función del género de escolares de 10-12 años de Melilla. Ricyde, 6(21), 280-296.; Wankel, L. y Kreisel, P. (1985). Factors underlying enjoyment of youth sports: Sport and age group comparisons. Journal of Sport Psychology, 7(1), 65-74.; Wold, A. A. (1994). Health behaviour in school-aged children: A WHO croos and shy; national survey. Research protocol for the 1993-94 survey. Bergen: Research Centre for Health Promotion, University of Bergen.; Capdevila Ortís, L. (2005). Actividad física y estilo de vida saludable. Girona: Documenta Universitaria.; Chillón, P. (2005). Efectos de un programa de intervención de educación física para la salud en adolescentes de 3.º de eso (Tesis de doctorado). Universidad de Granada, Granada, España.; Cobo, J. (1993). La educación ética para un mundo de cambio y una sociedad plural. Madrid: Endymión.; Delgado, M. y Torres, J. (1998). Informe sobre la mesa redonda “Actividad física para la salud y el tiempo libre”. En: A. García, F. Ruiz, A. Casimiro, M. Delgado, J. Torres, A. Sicilia y F. J. Moreno, Resumen y conclusiones del ii Congreso Internacional sobre la enseñanza de la Educación Física y el deporte escolar. Espacio y Tiempo, 22, 23 y 24, 11-18; Escudero López, J. T. y Serra, M. F. (1992). Estudidels hàbits esportius de la joventud de les Illes Balears. Palma: Conselleria de Cultura, Educació i Esports; Fiep (1970). Manifiesto Mundial de la Educación Física. México.; Fox, K. (1988). The child’s perspective in physical education. Children’s participation motives. The British Journal of Physical Education, 19(2), 79-82.; García Ferrando, M. (1990). Aspectos sociales del deporte. Una reflexión sociológica. Madrid: Alianza; García Ferrando, M. (1993a). Tendencias de las prácticas físico-deportivas del alumnado universitario. En Servei d’Activitat Física de la Universitat Autònoma de Barcelona (ed.), iii Jornadas de Actividad Física y Universidad (pp. 21-38). Barcelona: Editor; García-Ferrando, M. (1994). Estilos de vida, ocio y deporte en España. En A. Kaiero (coord.), Valores y estilos de vida de nuestras sociedades en transformación. ii Jornadas de Sociología, abril 1993, Facultad de CC. PP. y Sociología (pp. 251-274). Bilbao: Universidad de Deusto.; García Ferrando, M. (2000). La encuesta. En M. García Ferrando, J. Ibáñez y F. Alvira (eds.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 167-201). Madrid: Alianza; García Montes, M. E. (1997). Actitudes y comportamientos de la mujer granadina ante la práctica física de tiempo libre (Tesis de doctorado). Universidad de Granada, Granada.; Gomendio, M. y Maganto, C. (2000). Eficacia y mejora del desarrollo psicomotor, el autoconcepto y la socialización a través de un programa de actividades físicas. Apunts Educació Física y Esports, 61, 24-30.; Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2001). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.; Ispizua, M. (2003). Hábitos deportivos de la población de Bizkaia año 2001. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia.; Lalonde, M. (1996). El concepto de “campo de la salud”: una perspectiva canadiense. En ops (ed.), Promoción de la salud: una antología (pp. 3-5). Washington D. C.: ops; Malina, R., Bouchard, C. y Bar-Or, O. (1991). Growth, Maturation, and physical activity. Champaign (il): Human Kinetics Books.; Martín-Matillas, Miguel , Ortega, Francisco B. , Chillon, Palma , Pérez, Isaac J. , Ruiz, Jonatan R. , Castillo, Ruth , Gómez-Martínez, Sonia , Moreno, Luis A. , Delgado-Fernández, Manuel , Tercedor, Pablo and On Behalf of the AVENA Study*(2011) 'Physical activity among Spanish adolescents: Relationship with their relatives' physical activity - The AVENA Study', Journal of Sports Sciences, 29: 4, 329 — 336, First published on: 22 December 2010 (iFirst) To link to this Article: DOI:10.1080/02640414.2010.523091; Mendoza R., Sagrera, M.R., Batista, J.M. (1994). Conductas de los escolares españoles relacionadas con la salud. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid; Mercer, T. (1989). Being habitually active in leisure time: Today’s best buy for public health. The British Journal of Physical Education, 20(3): 137-144.; Morgan, C., McKenzie, T., Sallis, J., Broyles, S., Zive, M. y Nader, P. (2003). Personal, social, and environmental correlates of physical activity in a bi-ethnic sample of adolescents. Pediatric Exercise Science, 15(3), 288-301.; Morrow, J., Jackson, A. y Payne, G. (1999). Physical activity promotion and school physical education. Research Digest: President’s Council on Physical Fitness and Sports, 3(7), 1-8.; Mowatt, M., De Pauw, K. P. y Hulac, G. (1988). Attitudes toward physical activity among college students. Physical Educator, 45(2), 103-108.; oms (Organización Mundial de la Salud) (2008). Enfermedades Crónicas: Prevención y Control en las Américas, 2(3), 2-5; Piñeros, M. y Pardo, C. (2010). Actividad física en adolescentes de cinco ciudades colombianas: resultados de la Encuesta Mundial de Salud a Escolares. Revista de Salud Pública, 12(6), 903-914.; Pollock, M. L. y Vincent, K. (1996). Resistance training for Health. Research Digest: President’s Council on Physical Fitness and Sports, 2(8), 16-32; Reynaga, P., Landeros, A., Alonso, T. y García, A. (2013). Presencia curricular de la psicología de la actividad física y del deporte en los planes de estudio de pregrado y posgrado de educación física versus psicología, en México. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 35(4), 847-863.; Rogoff, B. G. (1987). The development of children’s skills in adjusting plans to circumstances. En S. Friedman, E. Scholnick y R. Cocking (eds), Blueprints for thinking: The role of planning in cognitive development (pp. 303-320). Cambridge: cup.; Romero, J. A. (2003). Actividad física beneficiosa para la salud. ef.deportes. com, 9(63). Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd63/activ.htm; Rousseau, J. J. (1999). El contrato social. Madrid: Ciudad Argentina.; Ruiz, F. y García, M. E. (2004). Interés por la práctica de actividades físico-deportivas de tiempo libre. Estudio comparativo de alumnado de enseñanza secundaria postobligatoria y de segundo ciclo de la Universidad de Almería. Revista de Educación Física. Renovar la Teoría y la Práctica, 82, 5-9.; Sánchez, F. (1996). La actividad física orientada hacia la salud. Madrid: Biblioteca Nueva.; Stewart, M. J. y Green, S. R. (1991). Secondary student attitudes toward physical education. Physical Educator, 48(2), 72-79.; Theodorakis, Y. y Doganis, G. (1992). Attitudes toward physical activity in female physical fitness programs participants. International Journal of Sport Psychology, 23, 262-273.; Tinning, R. (1996). Discursos que orientan el campo del movimiento humano y el problema de formación del profesorado. Revista de Educación, 311, 126-134.; Unesco (1978). Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte. Conferencias internacionales de Ministros y Altos Funcionarios Responsables de la Educación Física y el Deporte. París.; Valera, S., Ureña, N., Ruiz, E. y Alarcón, F. (2010). La enseñanza de los deportes colectivos en Educación Física en la eso. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(40), 502-520.; Vilchez, G. (2007). Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de educación primaria de la comarca granadina de los Montes Orientales y la influencia de la educación física sobre ellos (Tesis de doctorado). Universidad de Granada, Granada.; Werner, S. (1994). Retrospectiva (auto)crítica del Convenio Colombo-Alemán de Educación Física, Deporte y Recreación, a la luz de consideraciones teóricas del desarrollo. Ponencia presentada en el Seminario Sociología del Deporte y Pedagogía del Deporte, Universidad de Antioquia, Medellín.; Clavijo, N., & Romero, J. (2019). Prácticas fisicodeportivas. actitudes y tendencias de escolares colombianos. Bogotá: Ediciones USTA.; http://hdl.handle.net/11634/23283; https://doi.org/10.15332/li.lib.2019.00034
- الرقم المعرف: 10.15332/li.lib.2019.00034
- الدخول الالكتروني : http://hdl.handle.net/11634/23283
https://doi.org/10.15332/li.lib.2019.00034 - Rights: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia ; http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ ; Abierto (Texto Completo)
- الرقم المعرف: edsbas.64C44749
- Contributors:
حقوق النشر© 2024، دائرة الثقافة والسياحة جميع الحقوق محفوظة Powered By EBSCO Stacks 3.3.0 [353] | Staff Login

حقوق النشر © دائرة الثقافة والسياحة، جميع الحقوق محفوظة
No Comments.