Item request has been placed!
×
Item request cannot be made.
×
![loading](/sites/all/modules/hf_eds/images/loading.gif)
Early childhood music education: developmental dimensions and Edgar Willems’ methodology ; Enseñanza musical en primera infancia: dimensiones de desarrollo y la metodología de Edgar Willems ; Educação musical na primeira infância: dimensões do desenvolvimento e a metodologia de Edgar Willems
Item request has been placed!
×
Item request cannot be made.
×
![loading](/sites/all/modules/hf_eds/images/loading.gif)
- المؤلفون: Guerrero Portillo, Lady Lorena
- المصدر:
Revista Biumar; Vol. 8 No. 1 (2024): Revista Biumar ; 18-35 ; Revista Biumar; Vol. 8 Núm. 1 (2024): Revista Biumar ; Revista Biumar; v. 8 n. 1 (2024): Revista Biumar ; 2619-1660 ; 2539-0716- الموضوع:
- نوع التسجيلة:
article in journal/newspaper- اللغة:
Spanish; Castilian - المصدر:
- معلومة اضافية
- بيانات النشر: Editorial UNIMAR
- الموضوع: 2024
- Collection: Editorial Universidad Mariana (UNIMAR - San Juan de Pasto)
- نبذة مختصرة : This paper presents a narrative review of the developmental dimensions present in the curricular guidelines for preschool of the Colombian Ministry of National Education and in the methodology proposed by Edgar Willems. In this way, it seeks to promote a holistic, interdisciplinary, and transversal vision of early music education, based on theoretical tools that can guide a didactic and methodological practice relevant to early childhood, incorporating an integral vision of the human being that includes the physical, emotional, and intellectual aspects present in the cognitive, socio-affective, corporal, communicative, aesthetic, ethical and spiritual dimensions, and their relationship with the constituent elements of music: rhythm, melody, and harmony. ; Este trabajo presenta una revisión narrativa de las dimensiones de desarrollo presentes en los lineamientos curriculares para preescolar del Ministerio de Educación Nacional de Colombia y en la metodología propuesta por Edgar Willems. De esta forma, se busca fomentar una visión holística, interdisciplinaria y transversal de la educación musical inicial, a partir de herramientas teóricas que puedan orientar una práctica didáctica y metodológica pertinente para la primera infancia, incorporando una visión integral del ser humano que involucre los aspectos físicos, emocionales e intelectuales presentes en las dimensiones cognitiva, socioafectiva, corporal, comunicativa, estética, ética y espiritual, y su relación con los elementos constitutivos de la música: ritmo, melodía y armonía. ; Este artigo apresenta uma revisão narrativa das dimensões de desenvolvimento presentes nas diretrizes curriculares para a pré-escola do Ministério da Educação Nacional da Colômbia e na metodologia proposta por Edgar Willems. Dessa forma, busca-se promover uma visão holística, interdisciplinar e transversal da educação musical infantil, com base em ferramentas teóricas que possam orientar uma prática didática e metodológica relevante para a primeira infância, incorporando uma visão ...
- File Description: application/pdf
- Relation: https://revistas.umariana.edu.co/index.php/RevistaBiumar/article/view/4296/4323; Aguado Yáñez, M. y Rivas Vargas, A. (2023). Sistemas de afinación en música desde el punto de vista de las matemáticas. Revista de Acústica, 54(1-2), 23-29. https://documentacion.sea-acustica.es/storage/publicaciones/tecniacustica-54-1-2.pdf; Akoschky, J., Alsina, P., Díaz, M. y Giráldez, A. (2008). La música en la escuela infantil (0-6). Graó Editorial; Benítez, M. A., Díaz-Abrahan, V. M. y Justel, N. R. (2017). Beneficios del entrenamiento musical en el desarrollo infantil: una revisión sistemática. Revista Internacional de Educación Musical, (5), 61-69. https://doi.org/10.12967/RIEM-2017-5-p061-069; Benítez, M. A., Diaz-Abrahan, V. y Justel, N. R. (2023). Influencia del contexto en el desarrollo cognitivo infantil: revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 21(2), 1-27. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.21.2.5321; Beuchot, M. (2020). Sobre el hombre como microcosmos. Revista Institucional %7C UPB, 42(137), 45-51. https://revistas.upb.edu.co/index.php/revista-institucional/article/view/2303; Briceño, J., Cañizales, B., Rivas, Y., Lobo, H., Moreno, E., Velásquez, I. y Ruzza, I. (2010). La holística y su articulación con la generación de teorías. Educere, 14(48), 73-83. https://www.redalyc.org/pdf/356/35616720008.pdf; Caicedo, G. A. y Flaborea, R. (2023). Primera Infancia en Colombia: retos para el Gobierno. Revista Experto, (14). https://www.uexternado.edu.co/revista-experto/primera-infancia-en-colombia-retos-para-el-gobierno/; Castañeda, L., Gómez Cruz, L., Gómez Remolina, L., Jordán, V., Ramón H., Martínez, M., Valencia, G. y Verbel, I. (2023). Música en el aula, orientaciones y estrategias para el arte en la escuela. Editorial Laboratorio Educativo; Cerda, G. A. (1998). Holística: Una luz vertebradora para el cambio. Estudios Pedagógicos, (24), 123-129. https://doi.org/10.4067/S0718-07051998000100010; Corominas, J. (1987). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana (3.a ed.). Editorial Gredos.; Cortés Cisneros, O. A. y Rentería Alejandre, S. A. (2019). Sobre la teoría musical en la India antigua. Análisis del concepto de śruti en los sistemas tonales índicos. Estudios de Asia y África, 54(3), 561-583. https://doi.org/10.24201/eaa.v54i3.2534; Cuberos, B. (2004). Ludwig van Beethoven del silencio a la inmortalidad. Editorial Panamericana; Delors, J. (1996.). Los cuatro pilares de la educación. En La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI (pp. 91-103). Santillana/Unesco.; Díaz, J. L. (2010). Música, lenguaje y emoción: una aproximación cerebral. Salud Mental, 33(6), 543-551. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252010000600009; Doddoli, C. (2022). La plasticidad cerebral nos permite aprender y cambiar a lo largo de la vida. Ciencia UNAM. https://ciencia.unam.mx/leer/1278/la-plasticidad-cerebral-nos-permite-cambiar-y-aprender-a-lo-largo-de-la-vida; Durán, R. y Mesz, B. (2010). ¿Por qué usamos 12 notas? de Pitágoras a Bach. Q. e .d. Ciencia Duras en palabras blandas, 2(4), 5-11. https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/qed/qed_n004.pdf; Fédération Inernationale Willems. (2021) ¿Qué es la pedagogía Willems®? https://fi-willems.org/willems-pedagogy-es/; Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (Unicef) Colombia. (s.f.). El desarrollo infantil y el aprendizaje temprano. https://www.unicef.org/colombia/el-desarrollo-infantil-y-el-aprendizaje-temprano; García, I., Pérez, R. y Calvo, Á. (2013). Expresión corporal. Una práctica de intervención que permite encontrar un lenguaje propio mediante el estudio y la profundización del empleo del cuerpo. Retos Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (23), 19-22 https://www.redalyc.org/pdf/3457/345732289004.pdf; Gómez, J. (s.f.). La dimensión espiritual en los niños, su desarrollo y fortalecimiento. https://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/55e15362-9e30-4721-96bd-1b4597c46db4/046+La+dimensi%C3%B3n+espiritual+de+los+ni%C3%B1os+-+su+desarrollo+y+fortalecimiento.pdf?MOD=AJPERES&CVID=lQN-2BA; Guevara, C. (2021). Consecuencias del abandono materno en el desarrollo de las capacidades de los adolescentes. un aporte al campo de política social desde la mirada profesional [Tesis de posgrado, Universidad La Salle]. Ciencia Unisalle. https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_desarrollo/202/; Hemsy de Gainza, V. (2016) La improvisación musical. Editorial Melos.; Hernández, L. (2021). El cuerpo como microcosmos. Revista de Estudios de Antropología Sexual, 1(11), 11-31. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologiasexual/article/view/16926; Hurtado, M. y Rojas, V. T. (2012). Estilos cognitivos en la dimensión dependencia independencia de campo: un análisis desde los estilos educativos familiares [Tesis de maestría, Universidad de Manizales]. RIDUM. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/589; Igoa, J. M. (2010). Sobre las relaciones entre la Música y el Lenguaje. Epistemus, 1(1), 97-125 https://doi.org/10.21932/epistemus.1.2703.0; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2021). Desarrollo integral. https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/pu6.p_cartilla_desarrollo_integral_v1.pdf; Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica (IVANEP). (2020, 30 de diciembre). Desarrollo cognitivo del ser humano. https://invanep.com/blog_invanep/desarrollo-cognitivo-del-ser-humano; Iribarne, L. (2021). Música, emociones y neurociencias: influencia de la música en las emociones y sus efectos terapéuticos [Tesis de pregrado, Universidad de la República Uruguay]. Red de Repositorios Latinoamericanos. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4984367; Jové Peres, J. J. (2002). Arte, psicología y educación: fundamentación vigotskyana de la educación artística. A. Machado Libros S.A.; Ledesma, M. (2014). Análisis de la teoría de: Vigotsky para la reconstrucción de la inteligencia social. Editorial Universitaria Católica (EDÚNICA); Lenoir, Y. (2013). Interdisciplinariedad en educación: una síntesis de sus especificidades y actualización. Interdisciplina, 1(1), 51-86. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2013.1.46514; Ley 1098 de 2006. (2006, 8 de noviembre). Congreso de Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley_1098_de_%202006.pdf; Lombana, E. (2021). La dimensión espiritual en los niños del nivel preescolar: "Nuevas estrategias para orientar el desarrollo de la espiritualidad de los estudiantes de primera infancia de la institución educativa sagrado corazón" [Trabajo de especialización, Fundación Universidad Católica Lumen Gentium]. Repositorio institucional Unicatólica. https://repository.unicatolica.edu.co/handle/20.500.12237/2481; Luque, J. (2022). Música y matemáticas. Sistemas de afinación. Revista Digital de ACTA 2022, 1, 1-36. https://www.acta.es/medios/articulos/ciencias_y_tecnologia/130001.pdf; Margarit, R. (2004). La importancia de la educación estética. Revista Ensayos Pedagógicos, 3, 19-28. https://doi.org/10.15359/rep.3-1.2; Marín, I., Ruíz, F. J. y Robayo, C. E. (2016). Un concepto básico como la comunicación. En M. Hinojosa, K. Calva y L. Ontaneda (Eds.), Contenidos básicos sobre la comunicación social (pp. 5-10). Editorial Académica Española.; Martello, O. M. y Arévalo, J. M. (2017) Funcionamiento cognitivo y estados emocionales de un grupo de niños y adolescentes con bajo rendimiento académico. Neuropsicología Latinoamericana, 9(3), 13-22. https://www.neuropsicolatina.org/index.php/Neuropsicologia_Latinoamericana/article/view/383; Martínez, S. (2018). Desarrollo infantil: educación inicial, aprendizaje y contexto [Artículo de maestría, Universidad de Manizales] RIDUM. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/4259?show=full; Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1997). Serie lineamientos curriculares preescolar. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_11.pdf; Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2009). Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles-178053_archivo_PDF_libro_desarrolloinfantil.pdf; Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. (s.f.). ¿Por qué una política educativa para la primera infancia? https://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles-177832_archivo_pdf_argumentos.pdf; Moncada, J. (2012). Competencias Socio-afectivas: una exigencia para el profesor contemporáneo. Revista Papeles, 4(7), 9-24. https://revistas.uan.edu.co/index.php/papeles/article/view/286; Montalvo, J. P. y Moreira-Vera, D. V. (2016). El cerebro y la música. Revista Ecuatoriana de Neurología, 25(1-3), 50-55. https://revecuatneurol.com/wp-content/uploads/2017/05/Cerebro-y-musica.pdf; Nummenmaa, L., Glerean, E., Hari, R., & Hietanen, J. (2014). Bodily maps of emotions. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 111(2), 646-651. https://doi.org/10.1073/pnas.1321664111; Ocampo Gómez, O. L., Pava-Ripoll, N. A. y Bonilla, O. P. (2011). La dimensión lingüística comunicativa: eje para el desarrollo humano de las demás dimensiones. Revista Cultural del Cuidado, 8(2), 58-66. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/cultura/article/view/1898; Ortega, J. C. (2012). La improvisación en la música contemporánea. Espacio Sonoro, (27), 1-10. https://espaciosonoro.tallersonoro.com/wp-content/uploads/2012/06/La-Improvisaci%C3%B3n.pdf; Quiroga Méndez, M. P. (2013). El innatismo moral, un nuevo paradigma de desarrollo moral, aportaciones desde la cognición y la neurociencia. Acción Psicológica, 10(2), 179-188. https://doi.org/10.5944/ap.10.2.12220; Real Academia Española (RAE). (2014a). Dimensión. En Diccionario de la lengua española (23.a ed.). https://dle.rae.es/dimensi%C3%B3n; Real Academia Española (RAE). (2014b). Armonía. En Diccionario de la lengua española (23.a ed.). https://dle.rae.es/armon%C3%ADa; Rincón Sarmiento, E. (2013). Herramientas de captura y acceso para el análisis del llanto infantil [Tesis de maestría, Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada, Baja California]. CICESE. https://cicese.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1007/420; Rincón, D. (2020). Dos modelos metodológicos para la enseñanza de la composición de música electrónica desde el software Ableton Live, basados en un entorno virtual de aprendizaje [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/12424; Rosselli, M., Matute, E. y Ardila, A. (2010). Neuropsicología del desarrollo infantil. El Manual Moderno S.A.; Sánchez Vázquez, M. J. (2007). Ética e infancia: el niño como sujeto moral. Fundamentos en Humanidades, VIII(15), 179-192. https://www.redalyc.org/pdf/184/18401509.pdf; Schafer, M. (2013). El paisaje sonoro y la afinación del mundo (V. Cazorla, Trad.). Intermedio Editores.; Spinoza, B. (1988). Correspondencia (A. Domínguez, Trad.). Alianza Editorial S.A.; Valencia, G., Londoño, R., Martínez, M. y Ramón, H. (2018). Fundamentos de educación musical, cinco propuestas en clave de pedagogía. Universidad Pedagógica Nacional / Editorial Magisterio; Velásquez Sarria, J. A. (2009). La transversalidad como posibilidad curricular desde la educación ambiental. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 5(2), 29-44. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5703; Vigotsky, L. (2006). La imaginación y el arte en la infancia (6.a ed.). Ediciones Akal.; Willems, E. (1981). El valor humano de la educación musical. Editorial Paidós; Willems, E. (1985). El oído musical, la preparación auditiva del niño. Editorial Paidós; Willems, E. (2011). Las bases psicológicas de la educación musical. Editorial Paidós; World Health Organization. (2010, 6 de mayo). Un estilo de vida saludable: recomendaciones de la OMS. https://www.who.int/europe/news-room/fact-sheets/item/a-healthy-lifestyle---who-recommendations; Zamacois, J. (1986). Tratado de armonía (II). Editorial Labor.; https://revistas.umariana.edu.co/index.php/RevistaBiumar/article/view/4296
- الرقم المعرف: 10.31948/rb.v8i1.4296
- الدخول الالكتروني : https://revistas.umariana.edu.co/index.php/RevistaBiumar/article/view/4296
https://doi.org/10.31948/rb.v8i1.4296 - Rights: Derechos de autor 2024 Lady Lorena Guerrero Portillo ; https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
- الرقم المعرف: edsbas.63F1B87F
- بيانات النشر:
حقوق النشر© 2024، دائرة الثقافة والسياحة جميع الحقوق محفوظة Powered By EBSCO Stacks 3.3.0 [353] | Staff Login
![](https://library.dctabudhabi.ae/sites/default/files/dct_logo_white.png)
حقوق النشر © دائرة الثقافة والسياحة، جميع الحقوق محفوظة
No Comments.