Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

Habilidades socioemocionales como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la competencia ciudadana en estudiantes de transición

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • معلومة اضافية
    • Contributors:
      Cogollo Pitalúa, Rafael Ricardo; Cuartas López, Liliam; Cuartas López, Liliam del Carmen; Vásquez Cantillo, Andrés; Grupo Interdisciplinario de Investigación en Educación y Pedagogía (GIEP) (Cartagena)
    • بيانات النشر:
      Universidad de San Buenaventura - Cartagena
      Cartagena
      Facultad de Educación
      Maestría en Ciencias de la Educación
    • الموضوع:
      2024
    • Collection:
      Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
    • نبذة مختصرة :
      La presente investigación tiene como propósito fomentar las habilidades socioemocionales como estrategia pedagógica para el desarrollo de la competencia ciudadana en estudiantes de transición de una Institución Educativa (Bolívar, Colombia). Para tal fin se analizó el estado actual de la competencia ciudadana de los estudiantes, posterior se realizaron actividades para el desarrollo de tal competencia a través del fomento de las habilidades socioemocionales como estrategia pedagógica. Ésta es una investigación cualitativa que empleó el método de Investigación-Acción, los resultados se evidenciaron con el comportamiento de los niños, el autoconocimiento, la empatía y la comunicación asertiva al momento de resolver conflictos y su relación con los demás. Como conclusión, las habilidades socioemocionales en la educación son clave para desarrollar la competencia ciudadana, promoviendo respeto, empatía y convivencia responsable. ; The purpose of this research is to promote socio-emotional skills as a pedagogical strategy for the development of citizen competence in transition students of an Educational Institution (Bolívar, Colombia). To this end, the current state of the citizens' competence of the students was analyzed, subsequently activities were carried out for the development of such competence through the promotion of socio-emotional skills as a pedagogical strategy. This is qualitative research that used the Research-Action method, the results were evidenced by children's behavior, selfknowledge, empathy and assertive communication when resolving conflicts and their relationship with others. In conclusion, socio-emotional skills in education are key to developing citizen competence, promoting respect, empathy and responsible coexistence. ; Maestría ; Magíster en Ciencias de la Educación ; Sedes::Cartagena::Línea de investigación desarrollo humano y contextos educativos
    • File Description:
      76 páginas; application/pdf
    • Relation:
      Balcázar, F. (2003). Investigación acción participativa (IAP): aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18400804 Humanidades, IV, 59-77.; Banco Mundial. (2016). Paso a paso. Estrategia de formación de competencias socioemocionales en educación secundaria y media. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385321_recurso.pdf Min-Educación.; Bernal, A., Cañarte, C., Macías, T. y Ponce, M. (2022). La comunicación asertiva y su aporte en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Polo del Conocimiento, 69(7), 682-695. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8482994.pdf; Bravo, H. (2008). Estrategias pedagógicas. Universidad del Sinú. Cid, S. y Urrutia, M. (2022). Desarrollo de la empatía en estudiantes universitarios del área económica. Cuadernos de Investigación Educativa, http://www.scielo.edu.uy/pdf/cie/v13n1/1688-9304-cie-13-01-59.pdf 13(1).; Colombia Aprende. (2022). La importancia de las habilidades socioemocionales para el aprendizaje y la vida. Colombia Aprende. https://www.colombiaaprende.edu.co/agenda/tips-y-orientaciones/la-importancia-de-las habilidades-socioemocionales-para-el-aprendizaje; Díaz, L. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf; Elliot, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación-acción. Morata.; González, P. (2016). Regulaciones discursivas de la sexualidad infantil en internet: trazando tecnologías. En CLACSO (Ed.), Saberes compartidos y saberes comparados: experiencias en investigación en ciencias sociales y humanidades. Centro de Estudios Avanzados.; Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación (4° edición). McGraw-Hill.; Leal, E. (2009). La investigación acción participación, un aporte al conocimiento y transformación de Latinoamérica, en permanente movimiento. Revista de Investigación, 67, 13-34. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3220100.pdf; Luna, G., Nava, A. y Martínez, D. (2022). El diario de campo como herramienta formativa durante el proceso de aprendizaje en el diseño de información. Zincografía, 6(11), 245-264. https://www.scielo.org.mx/pdf/zcr/v6n11/2448-8437-zcr-6-11-245.pdf; Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas.; Ministerio de Educación Nacional. MEN.; Ministerio de Educación Nacional. (2009a). Elementos conceptuales. Aprender y jugar, instrumento diagnóstico de competencias básicas en transición. MEN.; Ministerio de Educación Nacional. (2009b). Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. MEN.; Ministerio de Educación Nacional. (2014). Lineamiento técnico de participación y ejercicio de la ciudadanía en la primera infancia. MEN.; Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: guía didáctica. USCO.; Núñez, N. y González, M. (2019). El formato Aula-Taller en primaria. Incidencia en la motivación y logros de aprendizaje de los estudiantes. Cuadernos de Investigación Educativa, 11(2), 133-155. http://www.scielo.edu.uy/pdf/cie/v11n2/1688-9304-cie-11-02-133.pdf; Pineda, B., De Álvaro, E. y De Canales, F. (1994). Metodología de la Investigación. Manual para el desarrollo de personal de salud. Organización Panamericana de Salud.; Santoya, Y., Garcés, M. y Tezón, M. (2018). Las emociones en la vida universitaria: análisis de la relación entre autoconocimiento emocional y autorregulación emocional en adolescentes y jóvenes universitarios. Psicogente, 21(40), http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v21n40/0124-0137-psico-21-40-00422.pdf 422-439.; Suárez, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la educación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(1), 40-56. http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen1/REEC_1_1_3.pdf; Troncoso, C. y Amaya, A. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista de la Facultad de Medicina, 65(2), 329-332. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235; Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigacion cualitativa. Gedisa.; Vitorelli, K. (2014). Hablando de observación participante en la investigación cualitativa en el proceso de salud-enfermedad. Index, 23, https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-129620140001000161-2.; Zamora, M., Vega, L. y Poncelis, M. (2011). Manual para promover el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas preescolares. UNAM.; Taján De Aguas, M. (2024). Habilidades socioemocionales como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la competencia ciudadana en estudiantes de transición. [Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia.; https://hdl.handle.net/10819/22645
    • الدخول الالكتروني :
      https://hdl.handle.net/10819/22645
    • Rights:
      info:eu-repo/semantics/openAccess ; http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 ; Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International ; http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
    • الرقم المعرف:
      edsbas.594D02B8