نبذة مختصرة : El artículo analiza los procesos que modificaron la configuración política, económica y social del sur de Mendoza hacia fines del siglo XIX, focalizando en especial en la gestación de un imaginario dominante en torno a la llamada “Conquista del desierto” como el momento de “extinción” indígena y el inicio del poblamiento “civilizado” de la región. En segundo lugar, examina la composición de la etnología clásica mendocina de los tres primeros cuartos del siglo XX y su rol en la producción de sentidos perdurables de identidad y alteridad provinciales. Por último, recupera los estudios críticos que, desde la década de 1980, han advertido cómo las clasificaciones etnológicas precedieron a la historización de los procesos de formación de grupo y cómo la fijación de etnónimos (araucano, mapuche, pehuenche) puede ser mejor explicada en relación con procesos dinámicos habilitados por relaciones de fuerza en los sucesivos períodos históricos. ; The article analyzes the processes that modified the political, economic and social configuration of the south of Mendoza towards the end of the 19th century, focusing especially in the gestation of a dominant imaginary around the so-called “Conquest of the desert” as the moment of indigenous “extinction” and the beginning of the “civilized” settlement of the region. Secondly, it examines the composition of the classical ethnology of Mendoza in the first three quarters of the 20th century and its role in the production of lasting meanings of provincial identity and alterity. Finally, it recovers the critical studies that, since the 1980s, have warned how ethnological classifications preceded the historicization of group formation processes and how the fixation of ethnonyms (Araucanian, Mapuche, Pehuenche) can best be explained in relationship to dynamic processes enabled by relations of force in successive historical periods. ; O artigo analisa os processos que modificaram a configuração política, econômica e social do sul de Mendoza no final do século XIX, focando especialmente ...
No Comments.