نبذة مختصرة : En el presente trabajo de investigación se realizó una revisión sistemática de los planes de estudio de 69 universidades en Colombia según registro SNIES hasta el año 2019, dichos planes correspondieron a la formación de licenciados en educación física, profesionales en deporte y actividad física, tecnólogos y técnicos que cursaron programas de pregrado en instituciones de educación superior regidos por la ley 30 de 1992 y la ley 749 del 2002. El fenómeno presentado y que originó el presente trabajo son las reflexiones desde sus implicaciones en el contexto social y laboral de la diversidad de titulaciones y programas ofertadas por las distintas universidades, así mismo las diferencias que existieron en la formación entre el profesional, licenciado, tecnólogo y técnico y por otro lado analizar las asignaturas si son pertinentes con el perfil del egresado y su impacto laboral. Se caracterizó la estructura de cada plan de estudios de los programas de formación y se determinó los rasgos distintivos de los mismos. El diseño metodológico se desarrolló en un enfoque cualitativo, su tipo de estudio es descriptivo-documental, la fuente primaria son los planes de estudio en la página web de cada universidad y se construye una matriz de registro y análisis. Los hallazgos son planes en específico en Educación Física, se encuentran deportivizados y sin poseer campos de conocimiento en expresión corporal, danza y cultura corporal. ; Universidad Libre- Facultad de Educación- Maestría en Educación Física ; In the present research work, a systematic review of the study plans of 69 universities in Colombia was carried out according to the SNIES record until 2019. These plans corresponded to the training of graduates in physical education, professionals in sports and physical activity, technologists and technicians who completed undergraduate programs in higher education institutions governed by law 30 of 1992 and law 749 of 2002. The phenomenon presented and that gave rise to this work are the reflections from its implications ...
Relation: Bazante, G. (2006). Breve historia del currículo y la formación de maestros en Colombia. Praxis pedagógica.; Carreño, J. (2019). ¿Qué se investiga en formación docente en Educación Física y en Recreación? Retos, 8.; Carrillo, B. (2009). Importancia del currículo en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista científica multidisciplinar.; Colombia, C. p. (1991). Constitución política de Colombia.; Díaz, A. (2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles educativos.; Díaz, B. (2006). La educación en valores, avatares del currículo formal, oculto y los temas transversales. Revista electrónica de investigación educativa.; Gómez, D., & Jiménez, A. (2020). Perspectiva del deporte social en doce planes de estudio de formación en el área del deporte . Lúdica pedagógica.; Hernández, M. (2009). Estudio comparativo de los enfoques curriculares utilizados para la formación de licenciados. Educación física y deporte, 69-77.; Isaza, G., González, E., Rengifo, R., & González, L. (2019). Programas de formación superior en el campo de la Educación Física, el deporte y áreas afines en 4 países de América latina. Perfiles profesionales y desafíos. Revista latinoamericana de estudios educativos.; Kirk, D. (1990). Educación física y curriculo: introducción crítica. Valencia: Universitat de Valencia.; Lafrancesco, G. (2004). Currículo y plan de estudios, estructura y planeamiento. Neisa.; Magendzo, A. (1999). Manual para profesores, currículo y derechos humanos. Revista de la corte interamericana de derechos humanos.; María, A. (2010). Blananav sbvyahiua. Bogotá.; Marín, A., Hernández, E., & Flóres, J. (2016). Metodología para el análisis de datos cualitativos en investigaciones. Revista arbitrada interdisciplinaria de ciencias de la educación.; Ministerio de Educación Nacional. (2003). Página Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/portal/; Navas, M. (2020). Diseño curricular y competencias en educación superior. Pedagogía y sociología de la educación.; Ortiz, M., Diaz, S., & Ramírez, A. (2022). Pertinencia social de los licenciados en Educación Física y deporte a través del mercado laboral. Revista Retos, 43.; Palmer, R. (1969). Teoría de la interpretación. Prensa de la Universidad North Western.; Pereyra, A. (2012). La práctica profesional como eje articulador de la formación del futuro docente. Instituto universitario de Asociación cristiana de jóvenes.; Pinillos, J. (2015). Formación y campos de la Educación Física. Universidad de Antioquia.; Pradillo, J. (2007). Fundamentación epistemológica e identidad de la educación física. Revista de currículo y formación del profesorado, 17.; Rodríguez, R. (2006). Investigación curricular: conceptos, alcances y proyecciones en instituciones de educación superior. Hallazgos.; Silva, A. (2015). Formación profesional en Educación Física en América Latina: encuentros, diversidades y desafíos.; https://hdl.handle.net/10901/29239
No Comments.