Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

Contemporary Latin American photography: imaginaries, archives and memory. An approach to the work of Milagros De la Torre ; Fotografía Latinoamericana Contemporánea: imaginarios, archivos y memoria. Una aproximación a la obra de Milagros de la Torre ; Fotografia Latino Americana Contemporânea: imaginários, arquivos e memória. Uma aproximação da obra de Milagros De la Torre

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • معلومة اضافية
    • بيانات النشر:
      Universidad Distrital Francisco José de Caldas
    • الموضوع:
      2021
    • Collection:
      Universidad Distrital de la ciudad de Bogotá: Open Journal Systems
    • نبذة مختصرة :
      In this essay we propose to analyze the work “Bajo el sol negro” (1991-1993) by the Peruvian Milagros De la Torre, where a set of portraits is presented to resignify the photographic practice of the minuteros, very popular in Cuzco at the beginning of the 20th century. Our objective is to consider how, from a contemporary art standpoint, De la Torre produces a work where she generates a new network of meanings around the representation of Peruvian society. A series of photographs that can be related to the concepts of purity of blood, race, and skin color as a structuring set of the social order in the colonial era, an order that continued after the constitution of the National States in Latin America under new internal colonialisms. ; En el presente ensayo nos proponemos realizar una lectura de la obra “Bajo el sol negro” (1991-1993) de la peruana Milagros De la Torre, donde se presenta un conjunto de retratos en los que la artista resignifica la práctica fotográfica de los minuteros, muy popular en Cuzco a principios del siglo XX. Nuestro objetivo es considerar cómo, desde el arte contemporáneo, De la Torre produce una obra en la que genera una nueva red de significaciones en torno a la representación de la sociedad peruana. Una serie de fotografías que pueden relacionarse a los conceptos de pureza de sangre, raza, y color de la piel como conjunto estructurador del orden social en la colonia, un orden que continuó luego de la constitución de los Estados Nacionales en América Latina bajo nuevos colonialismos internos. ; No presente trabalho nos propomos realizar uma leitura da obra “Bajo el sol negro” (1991-1993) da artista peruana Milagros De la Torre. Na mesma, se presenta um conjunto de fotos nos quais resignifica a prática fotográfica dos minuteiros, muito popular em Cuzco no começo do século XX. Nosso objetivo é considerar como a partir da arte contemporânea, De la Torre produz uma obra na qual gera uma nova rede de significações em torno da representação da sociedade peruana. Uma série de fotografias que ...
    • File Description:
      application/pdf; text/xml; text/html
    • Relation:
      https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/18297/17322; https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/18297/17432; https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/18297/17438; Barriendos, J. (2011). La colonialidad del ver. Hacia un nuevo diálogo visual interepistémico. En Nómadas - Regímenes de visualidad emancipación y otredad desde América Latina. 35.13-29. Disponible en: https://tinyurl.com/yhersx59 Consultado el 22/09/2020.; Castoriadis, C. (2013). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets.; Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero: ciencia, raza e Ilustración en la Nueva Granada (1750- 1816). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.; En Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (eds.) El giro decolonial. Bogotá: Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Ed.; Catelli, L. (2014). Improntas coloniales en las prácticas artísticas latinoamericanas: versiones del retrato etnográfico en la Serie 1980-2000 de Luis González Palma. Caiana. 5.14-18. Disponible en: https://tinyurl.com/y2z9zv63 Consultado el 25 de mayo de 2020.; De Oto, A. y Catelli, L. (2018). Sobre colonialismo interno y subjetividad. Notas para un debate. Tabula Rasa. 28. 229-255. Colombia: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Bogotá. Disponible en: https://tinyurl.com/wryb4n78 Consultado el 25 de mayo de 2020.; Dussel, E. (2005). TransModernidad e interculturalidad (Interpretación desde la Filosofía de la Liberación). (UAM-Iz., México City). Disponible en: https://tinyurl.com/379jy7jz Consultado el 22/09/2020.; Giordano, M. (2012). Indígenas en la Argentina. Fotografías 1860 a 1970. Buenos Aires: El Artenauta.; Giunta, A. (2014). ¿Cuándo empieza el arte contemporáneo? Buenos Aires: Fundación Arte BA.; Gómez Moreno, P. (2015). Estéticas fronterizas: diferencia decolonial y opción estética decolonial. Ecuador: Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Universidad Andina Simón Bolívar.; Gómez Moreno, P. y Mignolo, W. (2012). Estética y opción decolonial. Bogotá: Distrital Francisco José de Caldas.; González Casanova, P. (2006). Colonialismo interno [una redefinición], en A. Borón, J. Amadero & S. González. (Eds.). La teoría marxista hoy. 409-434. Buenos Aires: Clacso.; Hall, S. (1997). The Spectacle of the ‘Other? Representation. Cultural Representations and signififying Practices. Gran Bretaña: SAGE.; Hering Torres, M. (2011). Color, pureza, raza: la calidad de los sujetos coloniales, en Heraclio Bonilla (Ed.) La cuestión colonial, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Kingman Garcés, E. (2008). La ciudad y los otros. Quito 1860-1940. Higienismo, ornato y policía. Quito: Flacso- sede Ecuador.; León, C. (2012). Imagen, medios y telecolonialidad: hacia una crítica decolonial de los estudios visuales. Aisthesis. 51. 109-123. Disponible en: https://tinyurl.com/fmee9wfs Consultado el 22/09/2020.; Lucero, M. (2019). Memorias de Brasil y Cuba. Gestos decoloniales, prácticas deministas. Rosario: UNR Ed.; Masotta, C. (2005). Representaciones e iconografía de dos tipos nacionales. El caso de las postales etnográficas en Argentina 1900-1930., en Mariana Baron Superville (Coord.) Arte y antropología en argentina. Buenos Aires: Fundación Telefónica, Fundación Espigas, Fundación para la Investigación del Arte en Argentina.; Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.; Mignolo, W. (2016). El lado más oscuro del Renacimiento. Alfabetización, territorialidad y colonización. Popayán: Universidad del Cauca.; Mignolo, W. (2010). Aiesthesis decolonial. Revista Calle 14. 4(4). 10-25. Disponible en: https://tinyurl.com/uxrd482e Consultado el: 22/09/2020.; Mignolo, W. (2008) “La Opción descolonial”, en Revista Letral Nº 1 año 2008. Universidad de Granada. Disponible en: https://tinyurl.com/6zes4nam Consultado el: 22/09/2020.; Mignolo, W. (2012) “Primera parte: lo nuevo y lo decolonial”, en Gómez, P. y Mignolo, W. (2012) Estética y opción decolonial. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.; Navarrete, J. (2017). Escribiendo sobre fotografía en América Latina. Antología de textos 1925-1970. Montevideo: CDF.; Palermo, Z. (Comp.) (2009) Arte y estética en la encrucijada descolonial. Buenos Aires: Ed. del Siglo.; Peirce, C. (1987). La ciencia semiótica. Buenos Aires: Nueva Visión.; Quijano, A. (2001). “Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina”, en Walter Mignolo (Ed.) Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. Buenos Aires: Ediciones Signo-Duke University Press. pp. 117-132.; Rabasa, J. (2009). “Poscolonialismo” en Mónica Szurmuk y Robert Mckee Irgwin (coords.) Diccionario de Estudios Culturales Latinoamericanos. México: Siglo XXI Editores. Rigat, L. (2018). La representación de los pueblos originarios en la fotografía latinoamericana contemporánea: de la imagen de identificación a la imagen de reconocimiento.: Montevideo: CDF.; Schlenker, A. (2012). Imagen, memoria, modernidad: “perspectivas-otras” para el abordaje de la representación visual, en Gómez, P. y Mignolo, W. (2012) Estética y opción decolonial. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.; Solorzano-Thompson, N. y Rivera-Garza, C. (2009). “Identidad” en Mónica Szurmuk y Robert Mckee Irgwin (coords.) Diccionario de Estudios Culturales Latinoamericanos. México: Siglo XXI Editores.; Sosa, D., Gutierrez, M., La Rosa, P., y Landro, F. (2015). Fotografía en profundidad Milagros de la Torre. El Ciclo. Disponible en: https://tinyurl.com/ft66nmtp; Stolcke, V. (2008). Los mestizos no nacen sino que se hacen, en Verena Stolcke y Alexandre Coello (eds.). Identidades Ambivalentes en América Latina (Siglos XVI-XXI), Barcelona: Bellaterra.; Szurmuk, M. y Mckee Irgwin, R. (coords.) (2009). Diccionario de Estudios Culturales Latinoamericanos. México: Siglo XXI Editores.; Trevisan, P. y Massa, L. (2009). Fotografías cusqueñas atravesando el indigenismo, Revista Aisthesis. 46. 39-64. Disponible en: https://tinyurl.com/kdk43puw 5yxc6kft Consultado el 25/05/ 2020.; https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/18297
    • الدخول الالكتروني :
      https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/18297
    • الرقم المعرف:
      edsbas.4AB30F6D