Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

Estudio arqueométrico de los elementos de adorno personal de la necrópolis de El Castillo (Castejón, Navarra). Análisis instrumental

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • معلومة اضافية
    • Contributors:
      Universidad de Alicante. Departamento de Química Inorgánica; Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Materiales; Materiales Carbonosos y Medio Ambiente
    • بيانات النشر:
      UNED
    • الموضوع:
      2015
    • Collection:
      RUA - Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante
    • نبذة مختصرة :
      Anexo de la Tesis Doctoral de José Antonio Faro Carballa: "Ritos funerarios en el valle medio del Ebro (s. VI-III a.C.) Necrópolis de El Castillo (Castejón, Navarra). Volumen 3. Ritos funerarios". ; Fruto de las prospecciones realizadas en el verano de 1999, para la instalación de una central térmica en el municipio de Castejón de Arguedas (Navarra), se descubrió la necrópolis de El Castillo (Faro Carballa, Cañada Palacio, Unzu Urmeneta, 2002‐2003, 45‐77; Faro Carballa, Unzu Urmeneta, 2006, 145‐166; Faro Carballa, Unzu Urmeneta, 2007, 120‐124). Teniendo en cuenta sus características tanto tipológicas como cronológicas, culturales y rituales la necrópolis se puede adscribir al grupo IA de las necrópolis del valle medio del Ebro. Cronológicamente su fase de máxima expansión se situaría entre la segunda mitad del s. VI y el siglo IV a.C. en el período denominado Fase Final de los Campos de Urnas Tardíos (500-350 a.C.) aunque se ha constatado su uso en una época anterior y también en época romana. El ritual empleado en esta necrópolis es la incineración, mayoritariamente de tipo secundaria aunque también existen ejemplos del tipo primario. Al finalizar este ritual una parte de los restos humanos eran recuperados y depositados en la necrópolis dentro de una urna cerámica, al mismo tiempo, también se recogían y trasladaban los objetos que formaban parte del ajuar del difunto entre los que se contaba con sus objetos personales. Normalmente los relacionados con el adorno y el vestido eran depositados dentro de la urna y los restantes alrededor de ella o entre la acumulación de cenizas. Estos objetos de adorno son los más abundantes entre los materiales hallados en la necrópolis, encontrándose pulseras, brazaletes, torques, cuentas de collar, etc. elaborados con materiales diferentes como metales, piedra, pasta vítrea o hueso. De todos estos materiales solamente tres escarabeos hallados en la estructuras funerarias EF 106 (dos de ellos) y EF 119 habían tenido, hasta la fecha, una publicación detallada en cuanto a su tipología y cronología (Almagro Gorbea, Graells i Fabregat, 2011, 42-44, Navarro Cía, 2012, 217-227). En este trabajo se han seleccionado varios de estos materiales un tanto singulares con vistas a analizar su composición mediante técnicas analíticas no destructivas.
    • Relation:
      http://hdl.handle.net/10045/77909
    • Rights:
      © UNED ; info:eu-repo/semantics/openAccess
    • الرقم المعرف:
      edsbas.4786337E