نبذة مختصرة : Fifteen years ago it was common to think that technology would drive readers away from literature, that “Gutenberg's tribe” would disappear. Were we getting ahead of ourselves? Readers have not disappeared and neither has literature; however, they have changed deeply. Reading continues to be very much alive, perhaps more than ever, given that digital culture has overemphasized writing, despite the fact that its materiality and subject matter have multiplied and become somewhat strange. If we start out from the commonplace assertion that the book exists as literature only because and when it is read, carrying out a reflection on the representability of reading would lead us to think about the state of literature. The article delves deeply into three images of reading as archetypal images of culture, in order to identify the different ways in which they survive in the universe of images that defines us. ; Hace quince años se pensaba erróneamente que la técnica iba a alejar a los lectores de la literatura, que la “tribu de Gutenberg” desaparecería. ¿Nos estábamos anticipando? Los lectores no han desaparecido y la literatura tampoco, pero sí se han transformado de manera profunda. La lectura continúa vigente, e incluso más vigente que nunca, pues la cultura digital ha sobredimensionado lo escrito, aunque su materialidad y su asunto se han vuelto múltiples y de algún modo extraños. Si partimos del lugar común de que el libro existe como literatura solo porque es leído y solo cuando es leído, reflexionar acerca de la representabilidad de la lectura nos llevaría a pensar en el estado de la literatura. Este artículo es el intento de sumergirse en tres imágenes de la lectura en cuanto imágenes arquetípicas de la cultura, en las que se pretende hallar distintos modos de su supervivencia en el universo de imágenes que nos define. ; Há quinze anos, pensava-se erroneamente que a técnica afastaria os leitores da leitura, que a “tribo de Gutenberg” desapareceria. Estávamos nos antecipando? Os leitores não desapareceram, ...
Relation: https://revistas.unal.edu.co/index.php/lthc/article/view/70589/66490; https://revistas.unal.edu.co/index.php/lthc/article/view/70589/67873; Adorno, Theodor. Escritos sociológicos i. Obra completa. Vol. 8. Editado por Rolf Tiedemann, traducido por Agustín González Ruiz, Madrid, Akal, 2005.; Ardila, Jineth. “La literatura en tela de caza”. Literatura: teoría, historia, crítica, núm. 3, 2001, págs. 64-85.; Bradbury, Ray. Crónicas marcianas. Traducido por Francisco Abelenda, Buenos Aires, Clásicos Minotauro, 2015.; Butler, Judith. Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Traducido por Jacqueline Cruz, Valencia, Ediciones Cátedra, 1997.; Chartier, Roger, y Guglielmo Cavallo, editores. Historia de la lectura en el mundo occidental. Traducido por María Barberán, Mari Pepa Palomero, Fernando Borrajo y Cristina García Ohlrich, Ciudad de México, Taurus, 2012.; Checa, Fernando. Introducción. Warburg Continuatus. Descripción de una biblioteca. Por Salvatore Settis. Barcelona, Ediciones de La Central, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2010.; Didi-Huberman, George. La imagen superviviente. Traducido por Juan Calatrava Escobar, Madrid, Abada Editores, 2013.; Faguet, Émile. A arte de ler. Traducido por Adriana Lisboa, Río de Janeiro, Casa da palabra, 2009.; García Gual, Carlos. Prólogo. Tragedias. Por Eurípides. Traducido por José Alemany y Bolufer, Madrid, Edaf, 2009.; Karczmarczuk, Pedro, compilador. El sujeto en cuestión. Abordajes contemporáneos. Buenos Aires, Edulp, 2014.; Kernan, Alvin. La muerte de la literatura. Traducido por Julieta Fombona, Caracas, Monte Ávila, 1997.; Kertész, André. Leer. Madrid, Periférica, 2016.; Manguel, Alberto. Una historia de la lectura. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2013.; Ortega y Gasset, José. Prólogo. “La caza como ejercicio y como ética”. Veinte años de caza mayor. Por Eduardo Yebez. Lisboa, 1942.; Proust, Marcel. Por el camino del Swann. En busca del tiempo perdido. Vol. 1. Traducido por Pedro Salinas, Madrid, Alianza Editorial, 1993.; Petrucci, Armando. “Leer por leer: un porvenir para la lectura”. Chartier y Cavallo, págs. 425-451.; Steiner, George. Pasión intacta. Traducido por Menchu Gutiérrez y Encarna Castejón, Bogotá, Siruela, 1996.; Svenbro, Jesper. “La Grecia arcaica y clásica. La invención de la lectura silenciosa”. Chartier y Cavallo, págs. 67-97.; https://revistas.unal.edu.co/index.php/lthc/article/view/70589
No Comments.