نبذة مختصرة : La presente investigación tiene como objetivo analizar a fondo el discurso multimodal de los estereotipos de belleza femenina de la marca Victoria’s Secret, observando el patrón que viven las mujeres al ser presionadas por los medios de comunicación y por el resto de la sociedad, que les imponen adaptar su cuerpo y su género a los ideales de belleza que se han ido estableciendo por el mundo publicitario de las marcas líderes del mercado, para ser aceptadas socialmente. Estas empresas dirigen su comunicación a las mujeres, principales consumidoras de este tipo de productos, y lo hacen de una forma que, mediante el uso de estereotipos de géneros impuestos, vehiculan aún más los patrones de equivocados belleza femenina actuales, generando la cosificación del cuerpo femenino para aumentar las ventas. Por esta razón se promueve una actitud crítica hacia la publicidad, marcando el continuo error de uno de los emporios de lencería femenina más grandes del mundo, mediante un análisis detallado de tres documentos audiovisuales en los cuales se evidencian los constantes elementos que representan los estereotipos femeninos que resaltan a la mujer como valor agregado de la marca y no como consumidora de ella. De este modo, para el estudio de lo mencionado anteriormente se implementará un análisis sintáctico, semántico y pragmático del proceso publicitario con relación a los comerciales que representan la marca Victoria’s Secret en los años 2013 hasta el 2015 ; The purpose of this research is to analyze in depth the multimodal discourse of the stereotypes of feminine beauty of the Victoria's Secret brand, observing the pattern that women live when they are pressured by the media and by the rest of society, which impose on them adapt your body and gender to the beauty ideals that have been established by the advertising world of the leading brands in the market, to be socially accepted. These companies direct their communication to women, the main consumers of this type of products, and they do so in a way that, through the ...
Relation: Arboleda Muñoz, C., y Caserta Espinosa, C. I. (2012). Análisis de las campañas con contenido sexual de las marcas Diesel y Calvin Klein (Bachelor's thesis, Universidad Autónoma de Occidente).; Borja Gil, F. J., y Núñez Domínguez, T. (2014). ¿Actitudes homofóbicas en adolescentes de Andalucía?: estudio de un caso. Contribuciones a las Ciencias Sociales, 26, 1-16.; Castellanos Llanos, G., Betancourt, M., Alicia, G., Londoño López, M. C., Zúñiga, E., Motta; Gonzalez, N., y Britto, D. (2004). Textos y prácticas de género. La Manzana de la Discordia/Universidad del Valle, Facultad de Humanidades, Centro de Estudio de Género, Mujer y Sociedad.; Castro, M. (2008). Influencia de la publicidad en el comportamiento de los jóvenes y adolescentes. militak.wordpres 14(02), 2018; Cuéllar, H. M. (2012). Entre el poder y el deber: La publicidad y su rol en la formación de estereotipos de género. Primeros apuntes. Correspondencias & análisis, (2), 131-164.; del Campo, S. D. A. (2006). Hacia un planteamiento semiótico del estereotipo publicitario de género. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 15; García, N. (2009) Estudios interdisciplinares de género: la mujer en la publicidad. Trabajo final de máster: Universidad de Salamanca.; Garrido Lora, M. (2007). Estereotipos de género en la publicidad. La creatividad en la encrucijada sociológica. Creatividad y sociedad: revista de la Asociación para la Creatividad, 11, 53-71.; Gordillo, P. C. (2008). La mujer como objeto sexual en la publicidad. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (31), 403-409. 60; Igartua Perosanz, J. J. (2009). Teoría e investigación en comunicación social/Juan José Igartua, María Luisa Humanes. Madrid: Síntesis; Kislinger, L. (2016). Viejas realidades, nuevos conceptos: violencia mediática y violencia simbólica contra la mujer. Temas de Comunicación, (31).; Luengas, H. T., y Velandia-Morales, A. (2012). Nivel de sexismo en consumidores y su valoración sexista de la publicidad. Suma Psicológica, 19(2), 75-88.; Monferrer, E. B., UJI, C., y Arda, Z. (2016). La utilización de la imagen femenina de manera erótica o sexualizada en la publicidad convencional y en la publicidad on line. In La pantalla insomne. Sociedad Latina de Comunicación Social. 2752-2773.; Ojeda, E. C. (2018). Neuromarketing: Metodologías, alcances y detrimentos. Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 8(1).; Osorio, G. A. (2007). Medios de comunicación, publicidad e industria cultural: hacia la genitalización de lo erótico-sexual. El Hombre y la Máquina, (28), 22-29.; Velandia-Morales, A., y Rincón, J. C. (2014). Estereotipos y roles de género utilizados en la publicidad transmitida a través de la televisión. Universitas Psychologica, 13(2), 517-527.; Vera-Gamboa, L. (1998). Historia de la sexualidad. Rev Biomed, 9(2), 116-21.; http://red.uao.edu.co//handle/10614/12222
No Comments.