نبذة مختصرة : El dolor lumbar es un trastorno musculoesquelético, causa molestia y dificultad en el trabajo diario; la resolución de su sintomatología es espontánea, y no requiere intervención médica, tan solo el 1% de los afectados presentará dolor crónico, siendo esta la mayor causa de discapacidad laboral en el mundo. El estudio medirá la intensidad del dolor y su repercusión en las actividades de la vida cotidiana en auxiliares de Enfermería en una Institución Prestadora de Servicio (IPS) de la Ciudad de Villavicencio, Colombia, describiendo cuantitativamente entre el mes de septiembre y octubre, las condiciones de trabajo, sus incomodidades y el entorno laboral, de tal forma que se identifique la presencia del dolor lumbar, al realizar actividades que son parte de su labor diaria; esto se realizará por medio de la aplicación del Test Oswestry, una escala que estima la limitación por dolor al realizar sus actividades cotidianas. Se espera que con los resultados de este estudio se logre medir la intensidad del dolor lumbar en los asistentes de enfermería. ; Low back pain is a musculoskeletal disorder that causes discomfort and difficulty in daily work; its symptom resolution is spontaneous and doesn't require medical intervention, with only 1% of the affected individuals developing chronic pain, which is a leading cause of occupational disability worldwide. The study aims to measure the intensity of pain and its impact on daily life activities among Nursing Assistants in a Healthcare Provider Institution (HPI) in the city of Villavicencio, Colombia. It quantitatively describes the work conditions, discomforts, and work environment during September and October, thereby identifying the presence of low back pain when performing activities that are part of their daily duties. This will be achieved through the application of the Oswestry Disability Index, a scale that assesses pain-related limitations in carrying out routine activities. The results of this study are expected to provide insights into the intensity of low back ...
Relation: Santos C, Donoso R, Ganga M, Eugenin O, Lira F, Santelices J. Dolor lumbar: revisión y evidencia de tratamiento. Rev. Médica Clínica Las Condes. 2020; 31 (5-6): 387-395 https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.03.008; Carbayo J, Rodríguez J, Félix Sastre J. Lumbalgia. Rev Clin Med Fam. 2012; 5(2):140-3. https://dx.doi.org/10.4321/S1699-695X2012000200011.; Soto M, Espinoza R, Sandoval J, Gomez F. Frecuencia de lumbalgia y su tratamiento en un hospital privado de la Ciudad de México. Acta Ortop Mex. 2015 Ene-Feb; 29(1):40-45.; Aguilera A, Herrera A. Epidemiología en Acción lumbalgia: una dolencia muy popular y a la vez desconocida. Rev. Comunidad y Salud Año. 2013; 11(2):80-89.; Jiménez R, Pavés J. Enfermedades y riesgos laborales en trabajadores de servicios de urgencia: revisión de la literatura y acercamiento a Chile. Rev Medwave. 2015 ago;15(7):e6239; Rusch M, Nepomuceno P, Santos P, Pohl H. Estilo de vida, características sociodemográficas, ocupacionales y dolor en profesionales de enfermería con lumbalgia. Revista de Enfermería Referencia. 2022; Serie VI, nº1, Supl.: e21035; Aguiar Z, Ghizoni D, Oliveira M, Ramos R. Dolor lumbar inespecífico y su relación con el proceso de trabajo de enfermería. Rev Lat Am 2019; 27. https://doi.org/10.1590/1518-8345.2915.3172; Maciel E, Trombini F, Maduro P, Souza F, Alves T. Trastornos musculoesqueléticos autorreportados por el equipo de enfermería en un hospital Universitario. Rev. Diario brasileño del dolor. 2019;2(2):155-8 https://doi.org/10.5935/2595-0118.20190028; Naranjo Ydalsys, Concepción J, Rodríguez L M. La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Gac Méd Espirit. 2017; 19(3): 89-100.; Champín M. Lumbalgia. Rev. Soc. Per. Med. Inter. 2004; 17(2); Cañas J. Ergonomía en los sistemas de trabajo. Secretaría de Salud Laboral de la UGT-CEC. 2011; Vicente M, Casal S, Espí G, Fernandez A. Dolor lumbar en trabajadores. Riesgos laborales y variables relacionadas. Rev. Colomb reumatol. 2019; 26(4):236–246; Tema 1. introducción a la fisiología 1.1. concepto de fisiología [Internet]. 2013 [citado 2022 oct 31]. Available from: http://www.enfervescente.com/privado/wp-content/uploads/2013/02/Tema-1.-Introducci%C3%B3n-a-la-fisiolog%C3%ADa.pdf; Arias-Gómez J, Ángel Villasís-Keever M, Guadalupe Miranda-Novales M. metodología de la investigación [Internet]. Available from: www.nietoeditores.com.mx; Gray; Richard L. Drake, A. Wayne Vogl, Adam W. M. Mitchell. Anatomía para estudiantes. 2020; (4ª). Elsevier; Bogotá DC. Fecha: 23-11-2017 Página 1 de 4 Carrera 13 No.32-76-Código Postal 110311. 2017; Juan I, Lozano L, Dávila C, Mora J, Tramontini C. Anatomía de la columna vertebral en radiografía convencional. Revista Médica Sanitas. 2018 mar 30;21(1):39-46.; Dada Santos M, Zarnowski Gutiérrez A, Salazar Santiz A. Actualización de lumbalgia en atención primaria. Revista médica Sinergia. 2021 ago 1;6(8): e696.; Chavarría J. Lumbalgia; Causas, diagnóstico y manejo. Revista médica de costa rica y centroamerica. 2014.; Resolución 2844 DE 2007. 2007 ago 22; Beltrán M, Carvajal B. Agotamiento profesional en personal de enfermería y factores de riesgo psicosocial. 2019; Available from: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55964256022; Almaghrabi A, Alsharif F. Prevalencia del dolor lumbar y los factores de riesgo asociados entre las enfermeras del Hospital Universitario King Abdulaziz. Rev. En t. J. Medio Ambiente. 2021; 18 (4), 1567 https://doi.org/10.3390/ijerph18041567; Barros V, Luna A, Nunes A, Coelho D, Pereira L, Pereira M, Paes M. Dolor y enfermedad en el equipo de enfermería. Rev enferm UFPE on line.2020; 14:e244210 https://doi.org/10.5205/1981-8963.2020.244210; Ou YK, Liu Y, Chang YP, Lee BO. Relación entre Trastornos Musculoesqueléticos y Desempeño Laboral del Personal de Enfermería: Una Comparación de los Departamentos de Enfermería Hospitalarios. Rev. Int J Environ Res Public Health. 2021;18(13). https://doi.org/10.3390/ijerph18137085; Medina SG, Jair E, Oyuela O. Factores de riesgo de lumbalgia en personal de enfermería, Hospital Militar Central, Honduras. Rev. fac. cienc. méd. 2020; 17(1): 8-14; Carvajal-Vera C. Desórdenes músculo esqueléticos y factores de riesgo psicosocial en el personal de enfermería de cuidados intensivos en Ecuador ABCGME, LCS, GBR. Revista Médico-Científica de la Secretaría de Salud Jalisco Artículo original. 2019.; M.TeófilaVicente-Herrero, Tulio Casal Fuentes, Gemma Victoria, Alejandro FernándezMontero. Dolor lumbar en trabajadores. Riesgos laborales y variables relacionadas [Internet]. 2019 [citado 2022 nov 15]. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-reumatologia-374-pdf-S0121812319300751; Catarina S, Aguiar Cargnin Z, Ghizoni Schneider D, Ambrosina de Oliveira Vargas M, Ramos Machado R. Artículo Original Dolor lumbar inespecífico y su relación con el proceso de trabajo de enfermería* Cómo citar este artículo. [citado 2022 nov 15]; Available from: www.eerp.usp.br/rlae; Girón Domínguez K, Romero JM, Miguel Y, Ortiz B. Lumbalgia ocupacional en instrumentadores quirúrgicos y auxiliares de enfermería de una institución de salud de Barranquilla Autores. 2020;4(1). Available from: orcid:0000-0003-3122-5408; Sharon Inga, Karen Rubina, Christian R. Mejia. Factores asociados al desarrollo de dolor lumbar en nueve ocupaciones de riesgo en la serranía peruana. 2021 [citado 2022 nov 15];30. Available from: https://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v30n1/1132-6255-medtra-30-01-48.pdf; Ruiz A, Tovar A, Andrade V. Vista de Experiencias del personal de enfermería de salud mental ante estresores ocupacionales en una Institución prestadora de Servicios de Cali, Colombia. 2017 [citado 2022 nov 15]; Available from: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/3067/pdf; Johana Acuña Maldonado Marilyn Johana García Cancelado Paula Andrea Ramírez Sánchez L. Factores De Riesgo y Trastornos Musculoesqueléticos Que afectan El Estado De Salud De Los Auxiliares De Enfermería. 2020;15(27). Available from: https://www.freepik.es/vectores/fondo’>VectordeFondocreadopormacrovector_official-www.freepik.es; Alfonso M, Romero Y, Montaño E. Efectos de un programa de ejercicios sobre el dolor lumbar en trabajadores de oficina. Rev. MéD.UIS. 2017; 30(3):83-8 http://dx.doi.org/10.18273/revmed.v30n3-2017009; Girón K, Molina J, Borré Y. Lumbalgia ocupacional en instrumentadores quirúrgicos y auxiliares de enfermería de una institución de salud de Barranquilla. Rev. Semestral. 2020. Vol. 4 No.1 link https://identidadbolivariana.itb.edu.ec/index.php/identidadbolivariana/article/view/73/147; Gonzales D, Branguera B, Gomez L, Cruz A. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre prevención de dolor lumbar. Rev. Colombiana de Salud Ocupacional. 2013; pp 26-29 https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/view/4854/4141; Sanabria A. Prevalencia de dolor lumbar y su relación con factores de riesgo biomecánico en personal de enfermería. 2014-2015. 2015; Vol. 37 No. 4 (111) Págs. 319-330 https://www.revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/111-2/939; Principios de la ética de la investigación y su aplicación. 2012; 80:1-2.; Oswestry Validación ES.; Ley 1581 de 2012; Resolución número 8430 de 1993 (octubre 4).; Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos [Internet]. Disponible en http://www.wma.net/s/policy/17-c_s.html; Chanques G, Viel E, Constantin JM, Jung B, de Lattre S, Carr J, et al. The measurement of pain in intensive care units: comparison of 5 self-report intensity scales. Pain. 2010;151(3):711-21. DOI:10.1016/j.pain.2010.08.039; Decreto 1507, de 12 agosto 2014. Manual único para la calificación de la Pérdida de la Capacidad Laboral y Ocupacional. Colombia. Disponible en: [http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=58941].; Vicente Herrero MT, López González ÁA, Ramírez Iñiguez de la Torre MV, Capdevila García L, Terradillos García MJ, Aguilar Jiménez E. Dolor en trabajadores: prevalencia e intensidad: repercusión de variables sociodemográficas y laborales. Rev Asoc Esp Espec Med Trab. 2015;24(4):158-68; https://hdl.handle.net/20.500.12494/52592; Jimaido Pérez, A. M., Sáenz Barbosa, S., Taborda Ramírez, B. Y., Chamarravi Galvis, L. M. y González Beltrán, M. Y. (2023). Medir la intensidad del dolor y su repercusión en las actividades de la vida cotidiana en auxiliares de Enfermería en una Institución Prestadora de Servicios de Salud[Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC.
No Comments.