نبذة مختصرة : A través del contenido de este documento buscamos la sensibilización de las organizaciones ante la necesidad de implementar una política de seguridad corporativa, la cual es de manera trasversal y de acompañamiento a todos sus procesos operativos y administrativos, cuya finalidad busca blindar a la organización desde la gestión de seguridad física, esto basado en la mitigación y tratamiento de los todos riesgos físicos que se evidencian en las matrices e indicadores recolectados y evaluados. ; Through the content of this document, we seek to sensitize organizations to the need to implement a corporate security policy, which is transversal and supports all its operational and administrative processes, the purpose of which seeks to shield the organization from the physical security management, this based on the mitigation and treatment of all physical risks that are evident in the matrices and indicators collected and evaluated. ; Especialización
Relation: Paz, E. (2017). Procesos y protocolos de supervisión para vigilantes de seguridad privada. Importancia del supervisor en las empresas de seguridad privada. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/15976.; Giraldo, D. A. (2016). Análisis de la aplicación del principio de legalidad en normas de carácter general, dictadas por la superintendencia de vigilancia y seguridad privada durante el período (2005-2015). Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/7783.; Vásquez, J. (2016). La importancia de la participación del área de seguridad los procesos transversales de las organizaciones desde un punto de vista comparativo normatividad de seguridad privada en Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/14362.; Álvarez, A. E. (2012). La seguridad privada desde la gestión del riesgo. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/6538.; Castiblanco, J. L. (2018). Importancia de la gestión del riesgo en la administración de la seguridad física en la organización. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/18174.; Timaná, J. B. (2014). Sistemas integrados de seguridad. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/12574.; Decreto 356 (1994, 11 de febrero) Recuperado de http://www.supervigilancia.gov.co/?idcategoria=2476; González, J. C., Myer, R. A., & Pachón-Muñoz, W. (2017). La evaluación de los riesgos antrópicos en la seguridad corporativa: del Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE) a un modelo de evaluación integral del riesgo. Revista Científica General José María Córdova, 15(19), 269-289.; Fisher, R. P. (1988). Seguridad en los sistemas informáticos. Ediciones Díaz de Santos.; González Rodríguez, J. A., & Vélez Cedeño, W. (2012). La seguridad física y sus componentes como parte fundamental en la continuidad de los negocios.; López, P. A. (2010). Seguridad informática. Editex.; Ochoa Oliva, M. D. J. A. (2013). Seguridad física, prevención y detección. Celerinet, 1, 110-113.; Patiño, J. I. R., Vivas, A. A. A., & Isaza, C. A. T. (2015). Definición de un modelo de medición de análisis de riesgos de la seguridad de la información aplicando lógica difusa y sistemas basados en el conocimiento. Entre Ciencia e Ingeniería, 9(17), 71-80.; Jaramillo Patarrollo, F. A. (2016). Profesionalización de la vigilancia y seguridad privada en Colombia, basada en altos estándares de capacitación.; Mezquida Uyaban, J. Influencia de la legislación colombiana en el desempeño de las entidades prestadoras de servicios de vigilancia y seguridad privada.; Tibaquirá Bermúdez, D. G. (2015). Reforma al estatuto de vigilancia y seguridad privada como responsabilidad legislativa.; http://hdl.handle.net/10654/36328; instname:Universidad Militar Nueva Granada; reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada; repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
No Comments.