Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

Sustainable development and migratory movements: immigration in today's world ; Desarrollo sostenible y movimientos migratorios: la inmigración en el mundo actual. ; Développement durable et mouvements migratoires: l'immigration dans le monde d'aujourd'hui

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • معلومة اضافية
    • بيانات النشر:
      Ediciones Complutense
    • الموضوع:
      2024
    • Collection:
      Universidad Complutense de Madrid (UCM): Revistas Científicas Complutenses
    • نبذة مختصرة :
      Immigration is a type of human displacement, also known as migration, in which people from one country or another region enter a given society. We can say that it is a worldwide phenomenon, which is growing every day. Its causes are multiple, from economic factors, through geographic problems to situations of political conflict. The article follows a qualitative methodology, where the world of immigration is explored. The objective of this essay is to analyze the interrelation between environment, sustainable development and immigration flows as a social reality. Finally, immigration as a complex phenomenon from the socio-political, legal and economic point of view, has caused poor countries to become expellers of cheap and qualified labor, and rich countries to become recipients of the same. ; La inmigración es un tipo de desplazamiento humano, también conocida como migración en el que personas provenientes de un país u otra región ingresan a una sociedad determinada. Podemos decir, que es un fenómeno mundial, que cada día va en crecimiento. Sus causas son múltiples, desde factores económicos, pasando por problemas de índole geográfica hasta situaciones de conflicto político. El artículo sigue una metodología cualitativa, donde se explora el mundo de la inmigración. El objetivo de este ensayo es analizar la interrelación entre medio ambiente, desarrollo sostenible y los flujos de inmigración como una realidad social. Por último, la inmigración como fenómeno complejo desde el punto de vista socio-político, jurídico y económico, ha provocado que los países pobres se conviertan en expulsores de mano de obra barata y cualificada, y los países ricos se conviertan en receptores de las mismas. ; L'immigration est un type de déplacement humain, également connu sous le nom de migration, dans lequel des personnes d'un pays ou d'une autre région entrent dans une société spécifique. On peut dire qu’il s’agit d’un phénomène mondial qui s’accroît chaque jour. Ses causes sont multiples, depuis les facteurs économiques ...
    • File Description:
      application/pdf
    • Relation:
      https://revistas.ucm.es/index.php/OBMD/article/view/99719/4564456571696; Anghel, A. G.; Drâghicescu, L. M.; Cristea, G. C.; Gorghiu, G.; Gorghiu, L. M.; Petrescu, A. M. (2014). The Social Knowledge–A Goal of the Social Sustainable Development. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 149: 43-49. DOI:10.1016/j.sbspro.2014.08.187 Arango, J. (2003). La explicación teórica de las migraciones: luz y sombra. Migración y Desarrollo, nº 1, octubre 2003. Aysa-Lastra, M., Cachón, L. (2015 -2016). “Resistencia desde la vulnerabilidad: inmigrantes latinos en España y Estados Unidos”, Anuario cidob de la inmigración 2015-2016, p. 142. Bazzaco, E. (2008). La inmigración en España: racismo institucional y racismo social. Papeles, nº 103, pp. 75-84. Berglund, T.; Gericke, N.; Chang Rundgren, S.N. (2014). The implementation of education for sustainable development in Sweden: Investigating the sustainability consciousness among upper secondary students. Research in Science & Technological Education, 32(3): 318-339. DOI:10.1080/02635143.2014.944493 Boyd, M. (2005). “Family and personal networks in international migration: Recent developments and new agendas”, International Migration Review, vol. 23, núm. 3. Coriat, B., El taller y el cronómetro, México, Siglo XXI, p. 641. Blanco, C. (1995). La integración de los inmigrantes en Bilbao. Bilbao: Bilbainos, Bilbotar Ikaskuntza Sorta. Calvo Buezas, T. (2008). Inmigrantes en España, nuevos vecinos, nuevos problemas, nuevos retos. Conferencia binacional sobre patrones migratorios y derechos de los inmigrantes en Estados Unidos y España. Fundación cantera. 8-10 de septiembre 2008. Universidad de Texas, Arlington. Camarero Bullón, C. (2002). Evolución de la población: características, modelos y factores de equilibrio. E.M. nº 10 Enero-Abril 2002 Cartagena, R.; Parra-Vázquez, M.; Burguete-Cal Y.; Mayor, A.; Lópezmeza, A. (2005). Participación social y toma de decisiones en los consejos municipales de desarrollo rural sustentable de Los Altos de Chiapas. Gestión y Política Pública, 14(2): 341-402. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13314205 Carrasco, H. y Pachano, S. (1988). “Proyecto: migración temporal, tasa de fecundidad y crecimiento poblacional", IEE (mecanografiado), Quito. Domenech, E. (2015). Inmigración, anarquismo y deportación: la criminalización de los extranjeros "indeseables" en tiempos de las "grandes migraciones". REMHU- Rev. Interdiscip. Mobil. Hum., Brasilia, Año XXIII, n. 45, p. 169-196, jul./dez. 2015. Díez, N., J. (2005). Las dos caras de la inmigración. Documentos del Observatorio Permanentes de la inmigración. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España. Durand, J. (2016). Historia mínima de la migración México-Estados Unidos. Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctt1t89k3g, 289p. Faist, T. (1997) “Te Crucial Meso–Level” en Hammar, T., G. Brochmann, K. Tamas y T. Faist, eds. International Migration, Immobility and Development. Oxford: Berg Fernández, L.; Gutiérrez, M. (2013). Bienestar social, económico y ambiental para las presentes y futuras generaciones. Información tecnológica, 24(2): 121-130. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642013000200013 Gibrán L., Tobón, S. et al. (2019). Desarrollo sostenible: educación y sociedad. M+A. Revista Electrónic@ de Medio Ambiente, Volumen 20, número 1: 54-72. Giddings, B.; Hopwood, B.; O’Brien, G. (2002). Environment, economy and society: fitting them together into sustainable development. Sustainable development, 10(4): 187-196. DOI:10.1002/sd.199 Gil-Osorio, I. M. (2012). El rol de las universidades públicas frente a la Responsabilidad Social Universitaria. Revista Panorama Económico, 20: 235-250. https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/view/346 Gómez Walteros, J. A. (2010). La migración internacional: teorías y enfoques, una mirada actual. Semestre Económico, vol. 13, núm. 26, enero-junio, 2010, pp. 81-99 Universidad de Medellín, Colombia. González-Gaudiano, E. G. (2006). Campo de partida. Educación ambiental y educación para el desarrollo sustentable: ¿tensión o transición? Trayectorias, 8 (20-21): 52-62. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60715248006 Gutiérrez-Garza, E. (2007). De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable. Historia de la construcción de un enfoque multidisciplinario. Trayectorias, 9 (25): 45-60. https://www.redalyc.org/html/607/60715120006/ Instituto Nacional de Estadística de España, (INE, 2020). Disponible en http://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t20/e245/p08/l0/&file=02002.px Instituto Nacional de Estadística (INE, 2020), a partir de datos del Padrón Municipal. Diciembre 15 de 2020. (Consultado el 6 de mayo de 2021. Izazola, C. H. (2003). Migración y medio ambiente. Doctrina, 123, CODHEM, julio-agosto, pp. 123-126. Jiménez Blasco, B.C., Resino García, R., Mayoral Peñas, M. y Sassano Luiz, S. (2020): Inmigración y segregación residencial en la ciudad de Madrid. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 40(2), 393-418. Lacomba, J. (2001). Teorías y prácticas de la inmigración. De los modelos explicativos a los relatos y proyectos migratorios. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Nº 94 (11), 1 de agosto de 2001. López-Ricalde, C.D.; López-Hernández, E.S.; Ancona-Peniche, I. (2005). Desarrollo sustentable o sostenible: una definición conceptual. Horizonte Sanitario, 4(2). https://www.redalyc.org/html/4578/457845044002/ López, G., Salcido, R. y Morán, S. (2014). “Redes sociales y vulnerabilidad en el proceso de integración a los mercados de trabajo”, en G. López, R. Salcido, O. Calderón (coords), Trayectorias laborales, vulnerabilidad y religión en el contexto de la migración transnacional, México, BUAD - Piso 15 Editores. Lozano, R. (2006). Incorporation and institutionalization of SD into universities: breaking through barriers to change. Journal of cleaner production, 14(9-11): 787-796. DOI: 0.1016/j.jclepro.2005.12.010 Martínez Veiga, U. (1997). Alojamiento de los inmigrantes en España. En J. Leal y C. Martínez-Hernández, P.; Ochoa E.; Izquierdo, A., y Gil-Lacruz, M. (2007). “Capital Social e inmigración: conceptualización operativa de la inserción sociolaboral de los inmigrantes”, Revista de Humanidades, 13, pp. 257-281. Masanet Ripoll, E. y Santacreu Fernández, O. (2010). El movimiento asociativo inmigrante en la Comunidad Valenciana y sus repercusiones en la producción de capital social. The associative movement of immigrants in the Comunity Valencia and its impact in the production of social capital. Migraciones, 27. ISSN: 1138-5774, pp. 49-81 Massey, D. S., R. Alarcón, J. Durand y H. González (1987) Return to Aztlan: The Social Process of International Migration from Western Mexico. Berkeley y Los Ángeles: University of California Press. Massey, D. S., y Espinosa, K. E. (1997). “What’s Driving Mexico-U.S. Migration? A Theoretical, Empirical, and Policy Analysis”, American Journal of Sociology, 102 (4), pp. 939-999. Massey, D. S., J. Arango, G. Hugo, A. Kouaouci, A. Pellegrino y J. E. Taylor (1998). Worlds in Motion. Understanding International Migration at the End of the Millennium. Oxford: Clarendon Press. Mora Aliseda, J. y Garrido Velarde, J. (2018): Hildenbrand A. (2017): Gobernanza y planificación territorial en las áreas metropolitanas. Análisis comparado de las experiencias recientes en Alemania y de su interés para la práctica en España. Universidad de Valencia, 370 pp. Observatorio Medioambiental, 21, 345-348. Ocampo, N., Peña A, y Rosas-Landa (2003). Migración y medio ambiente. Una aproximación metodológica. Ecología política, México, pp. 1-3. ONU (2014). Los derechos económicos, sociales y culturales de los migrantes en situación irregular. Derechos Humanos. Oficina del Alto Comisionado. New York y Ginebra. Reyes-Sánchez, L. B. (2012). Aporte de la química verde a la construcción de una ciencia socialmente responsable. Educación química, 23(2): 222-229. Pérez, García, Y. Medio ambiente y migraciones: apuntes para un debate. Recuperado el 23 de octubre de 2020 en https://www.monografias.com/trabajos84/medio-ambiente-migraciones/medio-ambiente-migraciones.shtml Portes, A. (1995). “The Economic Sociology and Sociology of Immigration: a Conceptual Review”, en Portes, A. (Ed.): The Economic Sociology of Immigration: Essays on Networks, Ethnicity and Entrepreneurship, Nueva York, Rusell Sage Foundation, pp. 1-41. Portes, A. y Sensenbrenner, J. (2012). “Incrustación e inmigración: apuntes sobre los determinantes sociales de la acción económica”, en A. Portes, Sociología económica de las migraciones internacionales, Barcelona, Anthropos, p. 21. Pries, L. (2018), “La migración internacional en tiempos de globalización. Varios lugares a la vez”, Nueva Sociedad, núm. 164, p. 57. Salcido, R. y Calderón, O. (2019). Estrategias de resistencia y organización de migrantes mexicanos a Estados Unidos, ante las políticas migratorias. Nueva Época, año 13, Núm. 47, octubre 2019-marzo 2020, pp. 394-417. Sánchez, R. (2021). El colonialismo es causa principal de la migración masiva. Recuperado el 20 de julio de 2021 en https://www.diariodeleon.es/articulo/cultura/el-colonialismo-es-causa-principal-migracion-masiva/201406220400031441426.html Sotelo Pérez, I. (2021): Consecuencias de la falta de resultados de la Evaluación de Impacto Ambiental: la quiebra de la Unidad del Derecho (Estudio de caso). Observatorio Medioambiental, 24, 9-19. Sotelo Pérez, I, Sotelo Navalpotro, J.A. y Sotelo Pérez, M. (2021): Constitución, medio ambiente y ordenación del territorio. Observatorio Medioambiental, 24, 33-43. Tibán-Guala, L. (2000). Desarrollo Sustentable desde la Visión Indianista. ICC, Quito. Tolón Becerra, Alfredo y Lastra Bravo, Xavier B. (2010): Progresos en el conocimiento de la sostenibilidad económica, social y ambiental del desarrollo sostenible en los espacios rurales iberoamericanos. Observatorio Medioambiental, 13, 245-258. Vaca, R. (1994). Una metodología combinada para estudios poblacionales en comunidades campesinos-indígenas de los Andes: migración y fecundidad. En CELADE (Ed.), Estudios sociodemográficos de pueblos indígenas. pp. 190-204. Santiago de Chile, Chile: Celade editorial. Vertovek, S. (2006). “Transnacionalismo migrante y modos de transformación”, En A. Portes y J. DeWind (Coords.), Repensando las migraciones, México, Miguel Ángel Porrúa. World Population Index. Censo de 2015. Véase. Raffino, María Estela (2020). "Inmigración". Disponible en: https://concepto.de/inmigracion/ . (Consultado el 1 de noviembre de 2020). World Population Policies. Informe de la Naciones Unidas nº 1459 de 2019 en el mundo hay 536.288.358 millones de inmigrantes. “Emigrantes totales 2019”. datosmacro.com. (Consultado el 2 de febrero de 2021).; https://revistas.ucm.es/index.php/OBMD/article/view/99719
    • الدخول الالكتروني :
      https://revistas.ucm.es/index.php/OBMD/article/view/99719
    • Rights:
      Derechos de autor 2024 Observatorio Medioambiental
    • الرقم المعرف:
      edsbas.391B90F1