نبذة مختصرة : La expedición científica al Valle de Huallaga en 1948, fue la más importante de los numerosos viajes de estudio a la selva hasta la década del ’70, en que se inicia el impacto de la coca que amplio inusitadamente la frontera agrícola en la región con su secuela de terrorismo generado por los narcotraficantes. El pueblo se estremeció con la violencia, muchos campesinos huyeron, la tiendas y los hoteles cerraron sus puertas, todo lo cual obligó a suspender los proyectos de investigación que estaban en plena ejecución. Durante este período, los cocaleros destruyeron en forma irreversible muchos ecosistemas, más de 700 mil hectáreas de bosques primarios, y desaparecieron muchas de las especies descubiertas en los viajes. Los extensos campos destruidos pueden restaurarse con algunos cultivos alternativos promisorios ya que, a pesar de la deforestación, el suelo conserva todavía aptitud agrícola y puede producir recursos rentables como las plantas medicinales «uña de gato» (Uncaria tomentosa); «Sangre de grado» (Croton lecheri); «sanango» (Rauwolfia hirsuta); «ojé» (Ficus insipida); la especie de gran demanda actualmente, «hierba luísa» (Cymbopogon citratos); de Europa la «castaña» (Bertholletia excelsa) y diversidad de frutales tropicales nativos y foráneos. El presente trabajo tiene por objeto dar a conocer sucintamente las comunidades vegetales que habitan en la cuenca superior de la Amazonía peruana. Es la síntesis de muchos años de investigación científica en las cuencas de los ríos Marañón, Huallaga y Ucayali.
No Comments.