menu
Item request has been placed!
×
Item request cannot be made.
×

Diseño de un sistema de compostaje y agricultura urbana como parte de los procesos de resocialización en el EPMSC Villahermosa de Cali
Item request has been placed!
×
Item request cannot be made.
×

- المؤلفون: Solórzano Zapata, Gabriela; Palomino Aragón, Valeria
- الموضوع:
Ingeniería Ambiental; Huertos; Compost; Residuos orgánicos como fertilizante; Vegetable gardening; Organic wastes as fertilizer; Biorresiduos de alimentos; Sistema de valorización; Vermicompostaje; Huerta urbana; Contaminación evitada; Economía circular; Procesos de resocialización; Seguridad alimentaria- نوع التسجيلة:
bachelor thesis- اللغة:
Spanish; Castilian - الموضوع:
- معلومة اضافية
- Contributors: Bermúdez Mosquera, Fanor
- بيانات النشر: Universidad Autónoma de Occidente
Ingeniería Ambiental
Departamento de Energética y Mecánica
Facultad de Ingeniería
Cali - الموضوع: 2022
- Collection: Repositorio Educativo Digital Universidad Autónoma de Occidente (RED UAO)
- الموضوع:
- الموضوع: Universidad Autónoma de Occidente, Cll 25 # 115-85 Km 2 Vía Cali - Jamundi
- نبذة مختصرة : El objetivo de este proyecto consistió en el diseño de un sistema de compostaje y agricultura urbana, aplicando principios de economía circular, para el aprovechamiento de los biorresiduos de alimentos que se generan en el centro de alimentación del establecimiento penitenciario Villahermosa, involucrando a las personas privadas de la libertad con la finalidad de crear un nuevo espacio para su resocialización. Para ello, por medio de un instrumento diagnostico se cuantificó que el volumen de biorresiduos que genera el establecimiento es de aproximadamente 19 t/mes, también se realizó su caracterización mediante el método de cuarteo, lo que permitió establecer la relación C:N de la mezcla de biorresiduos siendo esta una relación optima de 26,2, que de acuerdo con la literatura se encuentra en el rango ideal para comenzar con un proceso de compostaje. Estos resultados permiten determinar que el sistema de vermicompostaje es el que mejor se adapta a la condiciones de los biorresiduos y del espacio destinado para el proceso. De igual manera, se diseñó un modelo de huerta urbana para el EPMSC que busca el aprovechamiento de la materia orgánica compostada (humus), resultante del proceso de vermicompostaje. Para conocer el estado del suelo donde se ubicará la huerta se realizaron dos análisis de laboratorio, uno de ellos en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y el otro en el laboratorio de ciencias ambientales de la Universidad Autónoma de Occidente (UAO) en donde se determinaron las condiciones fisicoquímicas del suelo de la huerta. Se obtuvo como resultado un suelo rico en materia orgánica, sin embargo, se pudo observar ausencia de algunos elementos menores como Cu, Fe, Mn, Zn, B, por lo que debe prepararse un sustrato que permita complementar estas deficiencias. También, se realizaron encuestas dirigidas al centro de alimentación del establecimiento para identificar los alimentos que consumen las Personas Privadas de la Libertad (PPL) diariamente, con lo cual se pudo determinar 11 alimentos que ...
- File Description: 109 páginas; application/pdf
- Relation: Solórzano Zapata, G y Palomino Aragón, V. (2022). Diseño de un sistema de compostaje y agricultura urbana como parte de los procesos de resocialización en el EPMSC Villahermosa de Cali. (Pasantía comunitaria). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia; Acosta-Durán, C. M., Solís-Pérez, O., Villegas-Torres, O. G., y Cardoso-Vigueros, L. (2013). Precomposteo de residuos orgánicos y su efecto en la dinámica poblacional de Einsenia foetida. Agronomía Costarricense, 37(1), 127–139. https://doi.org/10.15517/rac.v37i1.10718; Acosta, C. manuel, Solis, O., Villegas, O., y Cardoso, L. (2013). Precomposteo de residuos orgánicos y su efecto en la dinámica poblacional de Einsenia foetida. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0377- 94242013000100010; Agencia europe de medio ambiente. (2015). La agricultura y el cambio climático. https://www.eea.europa.eu/es/senales/senales-2015/articulos/la-agricultura-yel- cambio-climatico; Agromatica. (s/f). ¿Cómo utilizar la tierra de diatomeas para controlar plagas? https://www.agromatica.es/tierra-de-diatomeas/; Agroware software agricola. (2017). Recomendaciones para el manejo adecuado de suelos alcalinos. https://sistemaagricola.com.mx/blog/recomendacionespara- el-manejo-adecuado-de-suelos-alcalinos/; Alvarado, A., y Díaz, E. J. (2019). Diseño de un lombricultivo para el aprovechamiento de los residuos orgánicos de la Universidad Distrital Francisco José De Caldas- Facultad Tecnológica. 90. http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15563/1/DiazGarciaErikaJohana2019.pdf; Bermudez, F. (2021). valorización de biorresiduos de alimentos por vermicompostaje en el huerto universitario, una alternativa para el cierre de los ciclos biogeoquímicos del carbono y el nitrógeno en la universidad autónoma de occidente. 4(1), 1–23.; Bio abonos. (2018). Plan de manejo de lombrices. https://www.fundases.net/forum/bio-abonos/plan-de-manejo-de-lombrices; Cano, H. A. C. (2014). Aplicación de quelatos, harinas de roca, fosfitos y caldos minerales para el mejoramiento agroecológico de fincas campesinas. https://corpenca.org/wp-content/themes/penca2018/lib/pdfjs/Cuadernillo- No11-Aplicacion-de-Quelatos-Harinas-de-Roca-Fosfitos-y-Caldos-Minerales- Para-El-Mejoramiento-Agroecologico-de-Fincas-Campesinas.pdf; Cartes, M., y Vargas, X. (2007). Modernización e Integración Transversal de la Enseñanza de Pregrado en Ciencias de la Tierra. [Universidad de Chile]. www.dgf.uchile.cl/mece; Climate-data.org. (2021). Clima Cali (Colombia). https://es.climatedata. org/america-del-sur/colombia/valle-del-cauca/cali-3426/; Cock, J. H., Álvarez, D. M., y Estrada, M. (2011). RASTA Rapid Soil and Terrain Assessment" - Guía práctica para la caracterización del suelo y del terreno. En Rasta: Vol. II. https://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568/69682/RASTA_2011.pdf?sequence=2&isAllowed=y; Davila, M. teresa, y Ramirez, C. augusto. (1996). Lombricultura en pulsa de café. Cenicafe, 225(0120-0178 225), 1–12.; Diaz, G., Hernandez, T., y Cabello, R. (2004). Reseña bibliográfica de “la rotación de cultivos, un camino a la sostenibilidad de la producción arrocera”. Cultivos Tropicales, 25(3), 19–44.; Ellen Macarthur Foundation. (2013). Economía circular. https://www.ellenmacarthurfoundation.org/es/economia-circular/concepto; Ellen Macarthur Foundation. (2017). Hacia Una Economía Circular: Motivos económicos para una transición acelerada. Fundación Ellen MacArthur, 22. https://www.ellenmacarthurfoundation.org/assets/downloads/publications/Executive_summary_SP.pdf; Espinosa-Lasso, L. D. (1991). Zonificacion agroclimatica de los cultivos de mayor importancia economica del territorio colombiano. (2a. Parte, 1–101.; Eyherabide, M., Saínz Rozas, H., Barbieri, P., y Eduardo Echeverría, H. (2014). Comparación De Métodos Para Determinar Carbono Orgánico En Suelo. Cienc Suelo (Argentina), 32(1), 13–19.; Fuentes, J. L. Y. (2010). La crianza de la lombriz roja. Servicio de extencion agraria, Madrid, 28.; Garro, J. (2016). El suelo y los abonos orgánicos. Sector Agro Alimentario, 20; http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/F04-10872.pdf; Grupo de acción para el medio ambiente. (2019). Manual de vermicompostaje GRAMA. Manual De Metodologia Da Pesquisa Aplicada À Educação, 6, 1–56. https://www.sbp.com.br/fileadmin/user_upload/Manual_de_Obesidade_- _3a_Ed_web_compressed.pdf; Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM. (2018). Carácterísticas Climatológicas De Ciudades Principales Y Municipios Turísticos. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, 48. http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/clima; Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC. (2021). EPMSC Cali. https://www.inpec.gov.co/institucion/organizacion/establecimientospenitenciarios/regional-occidente/epmsc-cali; Iriarte, D., Fernandez, J., Cassin, W., y Maza, W. O. (2012). La huerta , una experiencia transformadora.; Jaramillo, G., y Zapata, L. (2008). Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en Colombia. Universidad de Antioquia, 49, 69–73.; Marcela, D., y Moreno, G. (2011). Uso del vermicompostaje como alternativa para reducir poblaciones de la mosca del establo Stomoxys calcitrans.; Martinez-Rodriguez, M. R., Viguera, B., Donatti, C., y Alpizar, F. (2017). Cómo enfrentar el cambio climático desde la agricultura: Prácticas de Adaptación basadas en Ecosistemas (AbE). Materiales de fortalecimiento de capacidades técnicas del proyecto CASCADA (Conservación Internacional-CATIE), 41.; Martinez, N., y Gonzales, P. (2014). Guia Tecnica Para el Aprovechamiento de Residuos Organicos. http://www.uaesp.gov.co/images/Guia-UAESP_SR.pdf; Martinez, S. (2017). Teoría Climatología y Fenología Agrícola Ing . Agr . Susana Martínez Profesora Titular 2017. 1–51.; Melendez, G., y Soto, G. (2003). Taller de Abonos Orgánicos. Soil Science Society of America Journal. https://doi.org/10.1023/A:1009738307837; Mikolic, C., Andreoni, I., Ruffinelli, S., Gómez, A., Dárdano, B., Basile, D., y Jorge Escudero, G. (2018a). Manual De Vermicompostaje: Cómo reciclar nuestros residuos orgánicos. Montevideo Ambiente, 1, 1–208. https://montevideo.gub.uy/sites/default/files/biblioteca/imvermicompostajeinteri or.pdf; Mikolic, C., Andreoni, I., Ruffinelli, S., Gómez, A., Dárdano, B., Basile, D., y Jorge Escudero, G. (2018b). Manual De Vermicompostaje. MontevideoAmbiente, 1(2), 1–208.; Ministerio de Agroindustria. (2019). Manual de Horticultura. MMAyA, VAPSB, y D. (2012). Guía para el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos.; Moral, R. (2018). La importancia de la relación carbono-nitrógeno en un compost. http://www.compostandociencia.com/2018/04/la-importancia-de-la-relacioncarbono-nitrogeno-en-un-compost/; Novoa, M. A., Miranda, D., y Melgarejo, L. M. (2018). Efecto de las deficiencias y excesos de fósforo, potasio y boro en la fisiología y el crecimiento de plantas de aguacate (Persea americana, cv. Hass). Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 12(2), 293–307. https://doi.org/10.17584/rcch.2018v12i2.8092; Pastor, J. (1999). Use of Growing Mediums in the Nursery Production. Terra Latinoamericana, 17(3), 231–235. http://www.redalyc.org/pdf/573/57317307.pdf; Quintero, Y. (2021). identificación de estrategias de mejoramiento en la valorización de los residuos de alimentos generados en la universidad autónoma de occidente.; Riaño Salgado, A. M. (2018). Empoderamiento En Las Internas Del Reclusorio De Mujeres De Bogotá a Través Del Proyecto Huerta Ana Milena Riaño Salgado Corporación Universitaria Minuto De Dios.; Riaño, A. (2018).Empoderamiento en las internas del reclusorio de mujeres de Bogotá a través del proyecto huerta. (Trabajo de Grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá- Colombia., 100. https://doi.org/https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/6442; Rivera, M. (2015). Técnicas de Siembra (A. cultivando Comunidades (ed.)). https://alternativascc.org/wp-content/uploads/2018/05/siembra_web-1.pdf; Román, P., Martinez, M. ;, y Pantoja, A. (2015). Manual de compostaje del agricultor. En Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. http://www.fao.org/3/a-i3388s.pdf; Secretaría Distrital de Promoción Social Inclusión y Equidad. (2018). Gobernación Santa Marta. https://www.santamarta.gov.co/secretaria-de-promocion-socialinclusion- y-equidad-0; Senado- 425 de 2020 Cámara. (2021). Informe de ponencia para primer debate al Proyecto de Ley 10 de 2020. 6.; Shaxson, F., y Barber, R. (2005). Optimización de la humedad del suelo para la producción vegetal: El significado de la porosidad del suelo. Boletín de Suelos de la FAO 79, 111. http://www.fao.org/docrep/008/y4690s/y4690s00.htm; Sieiro Miranda, G. L., González Marrero, A. N., Rodríguez Lema, E. L., y Rodríguez Regal, M. (2020). Efecto de los macroelementos primarios en la susceptibilidad a enfermedades. Centro Agrícola, 47(3), 66–74.; Simeon, J. (2017). Analisis de tamaño de partículas por tamizado en agregado fino y grueso y determinación de material más fino que el tamiz no. 200 (75 um) en agregado mineral por lavado. (Vol. 1, Número 01). https://uca.edu.sv/mecanicaestructural/ materias/materialesCostruccion/guiasLab/ensayoAgregados/GRANULOMETRIA.pdf; Sogama. (2016). El compostaje doméstico Penitenciario de Monterroso crea escuela en el Centro. 1–2.; Solarte Cruz, M. E. (2013). Aspectos ecofisiológicos y compuestos bioactivos de guayaba( Psidium guajava L .) en la provincia de Vélez, Santander-Colombia. 1–151.; Tecnamed. (2010). Gallinaza seca. Tecnificacion Agraria y Medioambiental, S.l., 1, 1–2. http://www.agromaquinaria.es/pdf/empresas/Gallinaza_Seca_6111453022072 011.pdf; Vela Correa, G., Blanco, J. L., y De Lourdes Rodríguez Gamiño, M. (2012). Niveles de carbono orgánico total en el suelo de conservación del distrito federal, centro de México. Investigaciones Geograficas, 77, 18–30. https://doi.org/10.14350/rig.31007; Villasanti, C., Román, P., y Pantoja, A. (2013). El manejo del suelo en la producción de hortalizas con buenas prácticas agrícolas. En Food and Agriculture Organization of the United Nationso; https://hdl.handle.net/10614/14042; Universidad Autónoma de Occidente; Repositorio Educativo Digital; https://red.uao.edu.co/
- الدخول الالكتروني : https://hdl.handle.net/10614/14042
https://red.uao.edu.co/ - Rights: Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022 ; https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ ; info:eu-repo/semantics/openAccess ; Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
- الرقم المعرف: edsbas.33876BB0
- Contributors:
حقوق النشر© 2024، دائرة الثقافة والسياحة جميع الحقوق محفوظة Powered By EBSCO Stacks 3.3.0 [353] | Staff Login

حقوق النشر © دائرة الثقافة والسياحة، جميع الحقوق محفوظة
No Comments.