نبذة مختصرة : The author conveys his reflections on the symbolic aspects and ritual character of the therapeutic communities of rehabilitation of alcoholics, known as “Alcoholic Anonymous” (AA). He did ethnographic fieldwork among AA communities of Ciudad Victoria, in Tamaulipas, northern Mexico. These communities, facing a problem often neglected by both government and society in Mexico, yet holding a position of subalternity and marginality in the country, offer a spiritual way out to those alcoholics who approach them. Their activities are of interest for a discussion of ritual in current contexts. In addition, the communities are illuminating for many of the key aspects of the comparative ethnographic analysis of ritual. ; El objeto de este trabajo es apuntar algunas líneas de reflexión sobre los aspectos simbólicos y de carácter ritual que presentan las comunidades terapéuticas de rehabilitación de alcohólicos, Alcohólicos Anónimos (AA). Para ello parto del trabajo de campo etnográfico realizado en agrupaciones de AA en Ciudad Victoria, Tamaulipas, al norte de México. Estas comunidades de apoyo a alcohólicos, desde una posición de subalternidad y marginalidad, ante una problemática casi siempre obviada por la sociedad y el gobierno mexicano, ofrecen una “salida” de corte espiritual a quienes se acercan a ellas, por lo que resultan interesantes para la reflexión sobre el ritual en contextos actuales. Por otro lado, estas comunidades presentan muchos de los aspectos clave en el análisis etnográfico comparativo de los ritos.
Relation: https://dra.revistas.csic.es/index.php/dra/article/view/60/61; Alexander, J. C. 2000. Sociología cultural. Formas de clasificación en las sociedades complejas. Barcelona: Anthropos.; Antze, P. 1987. “Symbolic Action in Alcoholics Anonymous”, en M. Douglas (ed.), Constructive Drinking: Perspectives on Drink from Anthropology: 149-181. Nueva York: Cambridge University Press.; Bastian, J. P. 2004. La modernidad religiosa: Europa latina y América Latina en perspectiva comparada. México DF: FCE.; Bateson, G. 1990. Naven. Un ceremonial Iatmul. Madrid: Júcar.; Bateson, G. 1998. Pasos para una ecología de la mente. Buenos Aires: Carlos Lolhé.; Bateson, G. y M. C. Bateson. 2000. El temor de los ángeles. Epistemología de lo sagrado. Barcelona: Gedisa.; Berlin, I. 1999. Las raíces del romanticismo. Madrid: Taurus.; Blumberg, L. 1977. “The ideology of a therapeutic social movement: Alcoholics Anonimous”. Journal of Studies on Alcohol 38 (11): 2122-2143.; Bourdieu, P. 1997. Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.; Brandes, S. 2004a. “Buenas noches, compañeros. Historias de vida en Alcohólicos Anónimos”. Revista de Antropología Social 13: 113-136.; Bateson, G. 2004b. Estar sobrio en la Ciudad de México. México DF: Plaza y Janés.; Cancrini, L. 1991. Los temerarios en las máquinas voladoras. Estudio sobre las terapias de los toxicómanos. Buenos Aires: Nueva Visión.; Cañas, J. L. 2004. Antropología de las adicciones. Psicoterapia y rehumanización. Madrid: Dikynson.; Cassirer, E. 2003. Filosofía de las formas simbólicas I. El lenguaje. México DF: FCE.; Damatta, R. 2000. “Individualidade e liminalidad: considerações sobre os ritos de passagem e a modernidade”. Mana. Estudos do Antropologia Social 6 (1): 7-29.; Damatta, R. 2002. Carnavales, malandros y héroes. Hacia una sociología del dilema brasileño. México DF: FCE.; De Marinis, P. 2005. “16 comentarios sobre la(s) sociología(s) y la(s) comunidad(es)”. Papeles del CEIC 13. http://www.ehu.es/CEIC/papeles/15.pdf . Consultado el 12/09/2006.; Díaz Cruz, R. 1994. “Purificar las palabras de la tribu. Antropología simbólica y razón austera”. Alteridades 4 (8): 31-45.; Díaz Cruz, 1997. “La vivencia en circulación. Una introducción a la antropología de la experiencia”. Alteridades 7 (13): 5-15.; Díaz Cruz,. 1998. Archipiélago de rituales. Teorías antropológicas del ritual. México DF: Anthropos.; Durkheim, E. 2000. Las formas elementales de la vida religiosa. México DF: Ediciones Colofón.; Durkheim, E. 2001. La educación moral. México DF: Ediciones Colofón.; Dumont, L. 1982. Homo aequalis. Génesis y apogeo de la ideología económica. Madrid: Taurus.; Errieau, Pierre. 1991. “Las paradojas del alcoholismo”, en Y. Winkin (dir.), Bateson. Primer inventario de una herencia: 269-273. Buenos Aires: Nueva Visión.; Fabre, D. 1987. “Le rite et ses raisons”. Terrain. Revue de d’ethnologie de l’Europe 8. url: http://terrain.revues.org/document3148.html . Consultado el 20/10/2006.; Field, P. B. 1991. “Un nuevo estudio intercultural sobre la embriaguez”, en E. L. Menéndez (ed.), Antropología del alcoholismo en México. Los límites de la economía política 1930-1979: 87-122. México DF: CIESAS.; Foucault, M. 1984. La voluntad de saber. Historia de la sexualidad. México DF: S. XXI.; Foucault, M. 1999. Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. Madrid: S. XXI.; Foucault, M. 2003. Enfermedad mental y personalidad. Buenos Aires: Paidós.; Freeman, D. 2002. “From Warrior to Wife: Cultural Transformation in the Gamo Highlands of Ethiopia”. Journal of Royal Anthropological Institute 8: 23-44. doi:10.1111/1467-9655.00097; García, T. y J. J. Wittezaele. 1994. La Escuela de Palo Alto. Historia y evolución de las ideas esenciales. Barcelona: Herder.; Geertz, C. 1996. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.; Gilmore, D. 1994. Hacerse hombre. Concepciones culturales de la masculinidad. Barcelona: Paidós.; Giobellina, F. 2004. Sentidos de la Antropología/Antropología de los sentidos. Cádiz: Universidad de Cádiz.; Giobellina, F. y E. González Martínez. 2001. Umbanda, el poder en el margen: un estudio sobre religiosidad popular y experiencia social. Cádiz: Universidad de Cádiz.; Girola, L. 2005. Anomia e individualismo. Del diagnóstico de la modernidad de Durkheim al pensamiento contemporáneo. Barcelona: Anthropos.; Godelier, M. 1998. El enigma del don. Barcelona: Paidós.; Goffman, E. 1981. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrotu.; Goffman, E. 2007. Frame Análisis. Los marcos de la experiencia. Madrid: S. XXI.; Goti, E. 1997. La comunidad terapéutica. Un desafío a la droga. Buenos Aires: Nueva Visión.; Gutmann, M. C. 2002. “Etnicidad, alcohol y aculturación”. Alteridades 12 (23): 31-45.; Hertz, R. 1990. La muerte y la mano derecha. Alianza: Madrid.; Horton, D. 1991. “Las funciones del alcohol en las sociedades primitivas”, en E.L. Menéndez (ed.), Antropología del alcoholismo en México. Los límites de la economía política 1930-1979: 15-63. México DF: CIESAS.; Houseman, M. 2003. “O vermelho e o negro: um experimento para pensar o ritual”. Mana. Estudos do Antropologia Social 9 (2): 79-107.; Houseman, M y C. Severi. 1994. Naven ou le donner á voir. París: CNRS; Jarrad, J. 1997. “The Brasilianization of Alcoholics Anonymous”, en D. Hess y R. Damatta (eds), The Brazilian Puzzle: 209-235. Nueva York: Columbia University Press.; Kearney, M. 1991. “Borrachera y conversión religiosa en un pueblo mexicano”, en E. L. Menéndez (ed.), Antropología del alcoholismo en México. Los límites de la economía política 1930-1979: 329-351. México DF: CIESAS.; Larrauri, M. 1992. La herencia de la criminología crítica. México DF: S. XXI.; Mauss, M. 1991. Sociología y Antropología. Madrid: Etnos.; Menéndez, E. 1990. Morir de alcohol: Saber y hegemonía médica. México DF: Alianza; Menéndez, E. 1994. “La enfermedad y la curación. ¿Qué es la medicina tradicional?”. Alteridades 4 (7): 71-78.; Menéndez, E. 2002.La parte negada de la cultura. Relativismo, diferencias y racismo. Barcelona: Ediciones Bellaterra.; Módena, M. E. 1999. “Cultura, enfermedad-padecimiento y atención alternativa: la construcción social de la desalcoholización”, en M. Bronfman y R. Castro (eds.), Salud, Cambio Social y Política: Perspectivas desde América Latina: 383-401. México DF: EDAMEX.; Oreilly, E. 1997. Sobering Tales: Narratives of Alcoholism and Recovery. Amherst: University of Massachussets.; Piette, A. 1997. “Pour une anthropologie comparée des rituels contemporains. Rencontre avec des batesoniens”. Terrain. Revue de d’ethnologie de l’Europe 29. http://terrain.revues.org/document326.html . Consultado el 29/10/2006.; Ramírez Bautista, M. 2002. Comunidad sin fronteras. Una historia de rehabilitación del alcoholismo en México. México DF: Editorial Diana.; Rappaport, R. 1974. “Ritual, Sanctity, and Cibernetics”. American Anthropologist 73 (1): 59-76. doi:10.1525/aa.1971.73.1.02a00050; Rappaport, R. 2001. Ritual y religión en la formación de la humanidad. Madrid: Cambridge University Press.; Reynoso, C. 1981. Corrientes en antropología contemporánea. Buenos Aires: Editorial Biblos.; Rivera, J. y C. Gallardo. 2005. Grupos de ayuda mutua y asociaciones relacionadas con la salud. Claves para un nuevo modelo socio-sanitario. México DF: Plaza y Valdés.; Rodin, M. B. 1985. “Getting in the Program: A Biocultural Analysis of Alcoholics Anonymous”, en L. A. Bennett y A. Genevieve (eds.), The American Experience with Alcohol: Contrasting Cultural Perspectives: 41-58. Nueva York: Plenum.; Stross, B. 1991. “La cantina mexicana como un lugar para la interacción”, en E. L Menéndez (ed.), Antropología del alcoholismo en México. Los límites de la economía política 1930-1979: 283-307. México DF: CIESAS.; Touraine, A. 1994. Crítica de la modernidad. Buenos Aires: FCE.; Treviño, J. 1992. “Alcoholics Anonymous as Durkheim Religion”. Research in the Social Scientific Study of Religion 4: 183-208.; Turner, V. 1974. Dramas, fields and metaphors. Ithaca: Cornell University Press.; Turner, V. 1987. The Anthropology of performance. Nueva York: PAJ Publications.; Turner, V. 1988. El proceso ritual. Estructura y anti-estructura. Madrid: Taurus.; Turner, V. 1999. La selva de los símbolos. Aspectos del ritual Ndembu. Madrid: S. XXI.; Van Gennep, A. 1980. Los ritos de paso. Madrid: Taurus.; Varela, J. y F. Álvarez Uría. 1989. Sujetos frágiles. Ensayos de sociología de la desviación. México DF: FCE.; VV. AA. 2004. Razón, locura y sociedad. México DF: S. XXI.; Weidner-Maluf, S. 2005. “Mitos coletivos, narrativas pessoais: cura ritual, trabalho terapêutico e emergência do sujeito nas culturas da nova era”. Mana. Estudos de Antropologia Social 11 (2): 499-528.; Williams, R. 2001. Cultura y Sociedad: 1780-1950. De Coleridge a Orwell. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.; Yúdice, G. 2003. El recurso de la cultura. Usos de de la cultura en la era global. Barcelona: Gedisa.; https://dra.revistas.csic.es/index.php/dra/article/view/60
No Comments.