Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

Intervención pedagógica para el fomento de la lectura crítica con textos argumentativos

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • معلومة اضافية
    • Contributors:
      Torres Cruz, Doris Lilia
    • بيانات النشر:
      Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
      Facultad de Ciencias de la Educación
      Tinja
      Maestría en Educación
    • الموضوع:
      2021
    • Collection:
      Repositorio UPTC (Universidad Pedagógicay y Tecnológica de Colombia)
    • نبذة مختصرة :
      Spa: Este documento da cuenta de los resultados de la investigación titulada “Intervención pedagógica para el fomento de la lectura crítica con textos argumentativos”; que diseñó e implementó unidades didácticas como estrategia pedagógica con estudiantes de grado noveno. En tal sentido, se circunscribió en la línea de investigación de lecturas y escrituras del grupo Lenguajes en Educación – LEEN, inscrito en COLCIENCIAS y del proyecto Becas Maestra, financiado por COLCIENCIAS. La metodología se asumió desde el enfoque cualitativo de tipo investigación acción en el aula; en la cual se desarrollaron cuatro fases correspondientes a una caracterización, diseño, implementación, y evaluación. Para la comprensión del problema se tuvieron en cuenta los referentes teóricos y conceptuales desde autores como, Daniel Cassany, Isabel Solé, Fabio Jurado, Stephen Toulmin, María Cristina Martínez Solís, Doris Lilia Torres, entre otros; quienes enfocan sus estudios en la lectura crítica, la argumentación y los textos argumentativos. Los resultados mostraron que las habilidades identificadas en lectura crítica, el análisis textual y la interpretación global, están determinadas por los factores externos e internos al aula de clase; es decir, que las competencias lectoras son atravesadas por la relación con la experiencia, el sentir, el pensamiento y la vivencia de los sujetos; junto con su relación en el texto, con el contexto y desde el texto. Esta investigación concluye que los estudiantes mejoran y fortalecen los procesos en torno a la lectura crítica, a través de los reconocimientos de las dinámicas argumentativas intra y extra textuales. ; Eng: This document exposes of the results of the research entitled "Pedagogical intervention for the promotion of critical reading with argumentative texts"; that designed and implemented didactic units as a pedagogical strategy with ninth grade students. In this sense, it was circumscribed in the reading and writing research line of the Languages in Education group - LEEN, enrolled in ...
    • File Description:
      1 recurso en línea (93 páginas) : ilustraciones; application/pdf
    • Relation:
      Cárdenas, J. (15 de Abril de 2015). Tal Cual. El Colombiano. Recuperado el 19 de Abril de 2015, de http://www.elcolombiano.com/opinion/criticos/tal-cual-DY1717511; Definición abc. (s.f.). Definición abc. Recuperado el 28 de Noviembre de 2014 de www.definicionabc. com: http://www.definicionabc.com/comunicacion/articulo-de-opinion.php#ixzz3JdcrKjKf Díaz, E. (s.f.). Adaptado de: La columna periodística. Recuperado el 13 de Abril de 2015 de http://lectorias.; López, M. A. (20 de Abril de 2010). Adaptado de: Qué es una columna de opinión. Retrieved 19 de Abril de 2015 from Scribd: http://es.scribd.com/doc/30255268/Que-es-una-columna-de-opinion#scribd; Rueda, J. J. (s.f.). Adaptado de: Concepto: columna de opinión. Recuperado el 19 de Abril de 2015 de La libreta de ‘Jota’: https://sites.google.com/site/juanjoserueda2100/opinion/concepto-columna; Acevedo, Á., Duarte, E. & Higuera, M. (2016). Innovación en las estrategias de lectura y su incidencia en la competencia lectora. EDUCACIÓN Y CIENCIA, (19). https://doi.org/10.19053/01207105.7768Achig, E. (2018) .Métodos de lectura crítica en las habilidades Cognitivas del subnivel medio. Guía de lectura y análisis de textos. (Tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil, Ecuador.; Achig, E. (2018) .Métodos de lectura crítica en las habilidades Cognitivas del subnivel medio. Guía de lectura y análisis de textos. (Tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil, Ecuador.; Becerra, R., & Tello, N. (2016). La lectura crítica en el desarrollo de la comprensión lectora de los niños y niñas de cuarto año de educación básica. (Tesis de pregrado).Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador; Benavides, D. y Sierra, G. (2013). Estrategias didácticas para fomentar la lectura crítica desde la perspectiva de la transversalidad REICE. Revista Iberoamericana sobre calidad, Eficacia y Cambio en Educación, (11) 3. Madrid, España; Bidiña, A., Luppi, L., & Smael, N. (2019, 10, 29). Aprendizaje e investigación recuperado de http://rephip.unr.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/2133/4966/ Bidi%c3%b1a-LuppiSmael%20II.pdf?sequence; Camargo, M., Caro., & Uribe, A. (2019) Estrategias para la comprensión y producción de textos argumentativos. Sophia, No. 8, recuperado de https://scholar.google.es/Estrategiasparalacomprensionyproducciondetextosargumen tativos.; Caro, M. (2019) Desarrollo dialógico de la argumentación informal en el comentario de texto. Revista del curriculum y formación del profesorado, volumen 19, N 1. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev191COL9.pdf; Cassany, D. (2009). La composición escrita en ELE. Marco ELE. Revista de didáctica español como lengua extranjera. (9). Disponible en http://marcoele.com/; Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (2008). Enseñar lengua (13a. ed.). Barcelona: Graó.; Cassany, D. (2006). De tras de las líneas. Sobre la lectura contemporánea, Editorial Anagrama, Barcelona, España.; Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya: Revista de investigación e innovación educativa del Instituto Universitario de Ciencias de Educación. Universidad Autónoma de Madrid, (32): 113 – 132; Castro, A., y Páez, N. (2015). El mundo de la lectura: estrategias para la comprensión. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.; Cerchiaro, C., Paba; Barbosa, C. & Sánchez -Castellón. L. (2011). Metacognición Comprensión Lectora: Una relación posible e intencional. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud, 8 (1), 99 - 110.; Cisneros, M., Olave, G., & Rojas, I. (2012). Cómo mejorar la capacidad inferencial en estudiantes universitarios. Educ. 15(1), 45-61.; Durango, Z. (2015). La lectura y sus tipos. Portal de las Palabras, 1(1), 9-13. Recuperado de http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/portaldelaspalabras/article/view/589; Eleuterio, A. (2015). Plan de formación en comprensión en el I.E.S. Américo Castro. Revista comprensión lectora y educación intercultural. (3), 96 – 105. España. Recuperado http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=446243921006.; García. (2016). Evaluación de la comprensión crítica en los estándares de competencias básicas del lenguaje en Colombia. (Tesis posgrado). Universidad Santo Tomas, Bogotá Colombia.; García M. A., Arévalo M. A. & Hernández C. A. (2018). La comprensión lectora y el rendimiento escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (32), 155- 174.; Goodman, K. (1982). El proceso de la lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo. En Ferreiro y Gómez Palacio. Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo XXI Editores, 13 – 28; González, M.; Barba, M. y González, A. (2010). La comprensión lectora en educación secundaria. Revista Iberoamericana de Educación. (53) 6 – 25; Guerra, J. y Guevara, C. Y. (2017). Variables académicas, comprensión lectora, estrategias y motivación en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa 19(2), 78-90. Recuperado de https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.2.1125; Guerrero, J. (2017). Estrategias metacognitivas de lectura del nivel inferencial en la comprensión de textos argumentativos. Tesis de maestría. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.; Henao, B. (2010). Hacia la construcción de una ecología representacional: Aproximación al aprendizaje como argumentación, desde la perspectiva de Stephen Toulmin. Tesis doctoral. Universidad de Burgos. Argentina.; Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education.; Hoyos, A. & Gallego, T. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 51, 23- 45. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/841/1359; ICFES. (2014). Guías: Módulo de lectura crítica SABER PRO 2014-1. Consultado el 07 de julio de 2014, en: http://www.afacom.org/images/Lectura%20critica%2020141.pdf; ICFES. (2015). Reporte saber 2015. Bogotá: Ministerio de Educación. Recuperado de Bwww.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/histórico/reporteHistoricoComp arativo.jspx; Jiménez, V. (2010), Metacognición y comprensión de Lectura: Evaluación de los componentes estratégicos (procesos y variables) mediante la elaboración de una escala de conciencia lectora escolar (ESCOLA). Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, España.; Jurado, F. (2016). Lectura crítica para el pensamiento crítico. Bucaramanga; Jurado, F. (2016). La lectura en las escuelas de la periferia. A propósito de la evaluación del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Serce). Silvia Salgado María Fernanda. Literatura: teoría, historia, crítica, 18 (1) http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v18n1.54688; Jurado, F. y Bustamante, G. (2001). Los procesos de lectura. Editorial Magisterio. Bogotá.; Jurado, F., Bustamante, G. & Pérez, M. (1998). Juguemos a interpretar: evaluación de competencias en lectura y escritura. Santafé de Bogotá: Plaza & Janes editores.; Marín, M., & Gómez. (2016).La lectura crítica: un camino para desarrollar habilidades del pensamiento. (Tesis de pregrado).Universidad Libre. Bogotá, Colombia.; Martínez, M., (2010). Ciencia y arte en la metodología cualitativa, métodos hermenéuticos, métodos fenomenológicos, métodos etnográficos. Trillas.; MEN. (1998). Lineamientos curriculares de Lengua Castellana. Santa Fe de Bogotá: Editorial Cooperativa.; MEN. (2006). Estándares Básicos de competencias en Lenguaje. Santa Fe de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.; MEN. (2015). Programa Todos Aprender. Recuperado de http://www.mineducacion. gov.co/ 759/w3-article-246644.htm; Montaña, J. Mesa, S. y otros (2016) La lectura inferencial, una clave para potenciar la comprensión lectora. Educación y ciencia - núm. 20. Año 2017 • Pág. 249 – 263; Morales, L., y Pulido, O. (2019, 09,29). Ambientes filosóficos para la lectura en la escuela rural. Praxis & Saber, 9(21), 99 - 124. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n21.2018.8925; Núñez, k., Medina, C. Y González J. (2019, 09,29).Impacto de las habilidades de comprensión lectora en el aprendizaje escolar: Un estudio realizado en una comuna de la metropolitana, Chile. Revista Electrónica Educare (Educare Electrónica Jornal), EISSN: 1409-4258 Vol. 23(2) mayo-agosto, 2019. Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v23n2/1409-4258-ree-23-02-28.pdf; Ocampo, Y. (2016).Estrategias para el mejoramiento de la Lectura Crítica en estudiantes de noveno grado del Colegio Antonio Nariño de Cajicá. Tesis de posgrado. Universidad Militar Nueva Granada, Cajicá Colombia; Ochoa, J., Mesa, S., Pedraza, Y., y Orlando, E. (2019). La lectura inferencial, una clave para potenciar la comprensión lectora. EDUCACIÓN Y CIENCIA, (20), 249-263.; Parra, I. (2015). “Desarrollo de habilidades del pensamiento crítico y su incidencia en la fluidez verbal en los estudiantes de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Guayaquil, propuesta: guía de estrategias”. Tesis doctoral. Ecuador; Perelmán, Ch. (2009). Tratado de la argumentación: la nueva retórica. Madrid: Gredos.; Ponce, S. y Holguín, J. (2014). Niveles de Comprensión lectora en escolares de segundo grado de Primaria. Caso de una escuela del distrito de Comas. Revista Científica Eduser, 1 (1). Pp. 61 – 72. Recuperado de: http://blog.ucvlima.edu.pe:8080/index.php/eduser/issue/archive; Quiñones, L., Salazar, J. & Urrego, T. (2017) Incidencia de la lectura crítica en el fortalecimiento del pensamiento crítico en estudiantes del grado quinto del colegio los almendros año 2017. (Tesis de pregrado).Universidad de San Buenaventura Cali, Colombia.; Ruíz, F. (2012). Caracterización y evolución de los modelos de enseñanza de la argumentación en clase de ciencias en la educación primaria. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona, España.; Saldaña, D. (2008). Teoría de la mente y lectura en las personas con trastornos del espectro autista: hipótesis para una relación compleja. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 28 (2), 117-125.; Sánchez, V. (2016) “Hacia el mejoramiento de la lectura inferencial y crítica en textos argumentativos”. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Santillana, G. (2017). Estrategias de aprendizaje y comprensión lectora en estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa N° 7035 San Juan de Miraflores, 2015. (Tesis de posgrado).Universidad Cesar; Sánchez, J. M.; Brito, N. (2015) Desarrollo de competencias comunicativas mediante la lectura crítica, escritura creativa y expresión oral. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 13 (1), pp. 117-141; Santillana, G. (2017). Estrategias de aprendizaje y comprensión lectora en estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa N° 7035 San Juan de Miraflores, 2015. (Tesis de posgrado).Universidad Cesar Vallejo, Perú.; Sequea, E y Barboza J. (2019, 09,29). Estrategias interactivas e investigación acción para consolidar la comprensión de la lectura. Multiciencias, vol. 12, nº 1, 2012 ISSN 1317- 2255. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/904/ 90423275008.pdf; Serrano de Moreno, M, (2008). El desarrollo de la comprensión crítica en los estudiantes universitarios. Educere, vol. 12 (42), 505 – 514. Redalyc, https://www.Redalyc.org/articulo.oa?id=35614569011; Smith, G. (2016). La lectura crítica en educación Secundaria y Media: la voz de los docentes. Cuadernos de Lingüística Hispánica n°.28. p 2017 – 23; Solé, I. (2006). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial Graó.; Toulmin, S, Rieke, R, y Janik, A. (2018). Una introducción al razonamiento. Traducción José Gascón. Lima, Perú. Palestra Editores.; Vasilachis, I. (2006). La investigación cualitativa. En Irene Vasilachis de Gialdino (Ed.), Estrategias de investigación cualitativa (pp.23-64). Barcelona: Gedisa.; Zárate, A. (2012) La lectura crítica en los libros de texto de educación secundaria: concepción y tratamiento metodológico. Tesis de maestría. Universidad de Pompeu Fabra. Barcelona, España; Díaz Alfonso, Y. l. (2021). Intervención pedagógica para el fomento de la lectura crítica con textos argumentativos. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8920; http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8920
    • الدخول الالكتروني :
      http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8920
    • Rights:
      Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia ; Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia ; http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ ; info:eu-repo/semantics/openAccess ; Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) ; http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
    • الرقم المعرف:
      edsbas.2B227E6B