Item request has been placed!
×
Item request cannot be made.
×
![loading](/sites/all/modules/hf_eds/images/loading.gif)
Entre la razón y la sinrazón: ¿Enfermedades mentales o males del alma?
Item request has been placed!
×
Item request cannot be made.
×
![loading](/sites/all/modules/hf_eds/images/loading.gif)
- المؤلفون: Benavides Silva, Fabián Leonardo
- المصدر:
instname:Universidad Santo Tomás ; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás- الموضوع:
- نوع التسجيلة:
book- اللغة:
Spanish; Castilian - المصدر:
- معلومة اضافية
- Contributors: orcid:0000-0002-4446-0928; http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001079980
- بيانات النشر: Universidad Santo Tomás
Producción Editorial - الموضوع: 2016
- الموضوع:
- نبذة مختصرة : El propósito de este libro es hacer un análisis histórico y antropológico de las enfermedades mentales o “males del alma” en Colombia, pero centrado en un tipo de medicina denominada “híbrida” en el marco de este texto, puesto que oscila entre lo clínico y lo no clínico, o entre la razón y la creencia. De ahí el título de la obra, el cual, en un juego de palabras, enfrenta el paradigma ilustrado (positivista) de la razón con aquel paradigma que se inscribe más en el orden del saber tradicional o popular. Del mismo modo, así como el concepto de “enfermedad mental” ha sido acogido más por la práctica médica clínica desde el siglo XIX, la noción de “males del alma” se ha asociado de manera general a la medicina tradicional. Sin embargo, las dos designaciones hacen referencia a los padecimientos que, de una u otra forma, tienen repercusión sobre las mentes de los seres humanos.
- File Description: 1-108; application/pdf
- ISBN: 978-958-631-928-7
958-631-928-8 - Relation: http://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/titulos-disponibles/404/entre-la-razon-y-la-sinrazon-1-detail; Asociación Estadounidense de Psiquiatría. (1995). DSM IV: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson.; Barriga, J. (Dic, 1871). Asilo de Indigentes: visita del Gobernador del Estado. Revista de los Establecimientos de Beneficencia, 17, 270-273.; Código de Policía de Boyacá de 1937 y ordenanzas números 32 de 1946 y 30 de 1963. (1963). Tunja: Imprenta Departamental.; Colmenares, G. (comp.). (1989). Relaciones e informes de los gobernadores de la Nueva Granada, (2 Vols.). Bogotá: Biblioteca Banco Popular.; Pombo, L. (1845). Recopilación de leyes de la Nueva Granada. Tratado I. Bogotá: Imprenta de Zoilo Salazar.; Ministerio de Salud y Colciencias. (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Bogotá: Minisalud/Colciencias.; Organización Mundial de la Salud. (1976). Directrices sobre capacitación básica y seguridad en la acupuntura. Ginebra: OMS. Recuperado de http://whqlibdoc.who.int/hq/2002/WHO_EDM_TRM_99.1_spa.pdf.; Organización Mundial de la Salud. (1992). CIE-10: Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Ginebra: OMS.; Ward, B. (1782). Proyecto económico en que se proponen varias providencias dirigidas a promover los intereses de España, con los medios y fondos necesarios para su planificación, escrito en el año de 1762 (tercera impresión). Madrid: Joaquín Ibarra.; Alì, M. (2011). Dejé el chianti por el yajé Notas etnográficas sobre una hibridación indígeno-metropolitana. Cuadernos de Antropología, (21), 1-24.; Álvarez, S., Dagnino, E., & Escobar, A. (2001). Introducción: lo cultural y lo político en los movimientos sociales latinoamericanos. En A. Escobar., S. Álvarez., & E. Dagnino (Eds.). Política cultural & cultura política: Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos (pp. 17-48). Bogotá: ICANH-Taurus.; Año Cero. (3 de Abril de 1995). El poder de los discos mágicos. En Año Cero, p. 10.; Ruiz, G., & San Miguel, J. (1996). Actualización en leucemias. México: Editorial Panamericana S. A.; Bastide, R. (1971-1977). Antropología Aplicada. Buenos Aires: Amarrortu Editores.; Benavides, N., & Arango, A. (1990). Los aborígenes americanos y las raíces de la medicina. Bogotá: Museo del Oro de Bogotá.; Benavides, F. (2004). El fugitivo de la hacienda: Cimarronismo en la ciudad de Cartago y en la Villa de Santa Cruz de Mompox. Finales del siglo XVIII (Tesis de pregrado en Historia). Universidad Nacional de Colombia/ICANH, Bogotá D.C.; Berger, M., & Luckmann T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores S.C.A.; Bogdan R., & Taylor S. J. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós: Barcelona.; Cardona, J. (2012). Sistema médico tradicional de comunidades indígenas Emberá-Chamí del Departamento de Caldas-Colombia. Revista Salud Pública, 4(14), 630-643.; Castro, L. y Ortiz, M. (2014). “Esta tierra no es de ocha, esta tierra es de palo”: redefiniciones identitarias y género en la regla vriyumba. Maguaré, 1(28), 139-173.; Ceballos, D. (1994-1995). Hechicería, Brujería E Inquisición En El Nuevo Reino De Granada. Un Duelo De Imaginarios. Medellín: Editorial Universidad Nacional de Colombia.; Certau, M. (1980 / 1996). La Invención De Lo Cotidiano. (Trad. Alejandro Pescador). México: Universidad Iberoamericana.; Chinchilla, A. (Comp.). (2007). Las esquizofrenias. Sus hechos y valores clínicos y terapéuticos. Barcelona: Elsevier Masson.; Chopra, D. (1989 / 1990). La curación cuántica. México: Editorial Grijalbo S.A.; Comisión de Ciudadanos por los Derechos Humanos Internacional (CCDHI). (2010). La Verdad sobre la psiquiatría. Recuperado de http://www.cchr.org/es_ES/quick-facts/introduction.html.; Coronil, F. (2000). Naturaleza del poscolonialismo: Del eurocentrismo al globalocentrismo. En E. Lander (Comp.). La Colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales (pp. 33-55). Buenos Aires: CLACSO/UNESCO.; Davis, F. (1979). La comunicación no- verbal. Madrid: Alianza Editorial.; Díaz, R. (2001). Esclavitud, región y ciudad. Bogotá: Centro Editorial Javeriano.; Eliade, M. (1951-1986). El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. México: Fondo de Cultura Económica.; Escalante, A. (Diciembre, 1954). El Palenque de San Basilio. Divulgaciones Etnográficas del Instituto Etnográfico del Atlántico, 5, 207-351.; Farmer, P. (2002). “Brujería, política y concepciones sobre el sida en el Haití rural”. En D. Armus (Ed.). Entre curanderos y médicos. Historia, cultura y enfermedad en América Latina (pp.419- 455). Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.; Foucault, M. (1964 / 1972). Historia de la locura en la época clásica. (Vols. 1 y 2). México: Fondo de Cultura Económica.; Foucault, M. (1984). Enfermedad metal y personalidad. Barcelona: Paidos Studio.; Freud, S. ([1930]1980). El Malestar en la cultura y otros ensayos. Madrid: Alianza Editorial.; García, M. (2003). Apuntes sobre codificación y costumbre en la historia del derecho colombiano. Precedentes. Boletín Jurídico, pp. 97-124.; Geertz, C. (1973-1993). Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura (pp. 19- 40). En C. Geertz. La interpretación de las culturas. Madrid: Gedisa.; Ginzburg, C. (1976-1986). El queso y los gusanos. El cosmos, según un molinero del siglo XVI. Barcelona: Muchnik Editores.; Goffman, I. (1979). Relaciones en público. Microestudios del orden público. Madrid: Alianza Editorial.; Good, B. (2003). Medicina, racionalidad y experiencia: Una perspectiva antropológica. Barcelona: Ediciones Bellaterra.; Gutiérrez, V. (1985). Medicina tradicional de Colombia. (Vol. 1 y 2). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Hall, E. (2003). La dimensión oculta. Buenos Aires: Siglo XXI.; Herrera, A., & Martínez, A. (1981). Cotidianonegación. Razón de la locura y locura de la razón, desde el Hospital Siquiátrico de Boyacá. Bogotá: La Oveja Negra Ltda.; Huertas, P. (1995). Guerreros, beldades y curanderos. El enigma de los indios teguas. Tunja: Academia Boyacense de Historia.; Iriart, C., Merhy E., & Waitzkin H. (2000). La atención gerenciada en América Latina. Transnacionalización del sector salud en el contexto de la reforma. Cad. Saúde Publica, (16), 95-105.; Kaplan, M. (1995). Neither cargo nor cult: Ritual politics and the colonial imagination in fiji. Durham: Duke University Press.; Kleinman, A. (1998). The illness narratives: suffering healing, and the human condition. New York: Basic Boock.; Labarta, C. (1995). Unos “Giradiscos” de hace 2.000 años revelan los métodos curativos de los chamanes. Revista Más Allá, 76, 52-53.; Lander, E. (1999). Eurocentrismo y colonialismo en el pensamiento social latinoamericano. En S. Castro., O. Guadiola-Rivera., & C. Millán (Eds.). Pensar (En) Los intersticios. Teoría y práctica de la crítica poscolonial. Bogotá: Instituto de Estudios Pensar. Pontificia Universidad Javeriana.; Lehrer, M. (2006). Cáncer de piel o melanoma en la uña del dedo de la mano. Philadelphia: Department of Dermatology, University of Pennsylvania Medical Center. Recuperado de: http://www. walgreens.com/library/spanish_contents.jsp?doctype=6&docid=2439.; Martínez, A . (1984). El maestro y la instrucción pública en el Nuevo Reino de Granada (1767 - 1809). En A . Martínez., & R. Silva. Dos estudios sobre la educación en la colonia (1-120). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.; Mignolo, W. (1998). Postoccidentalismo: El argumento desde América Latina. En S. Castro., & E. Mendieta (Coords.). Teorías sin disciplina. Latinoamericanismo, postcolonialidad y globalización en debate (pp. 250-320). México: Miguel Ángel Porrúa.; Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Atenea Digital, 2, 1-25. Recuperada de: http://www.bib.uab.es/pub/athenea/15788646n2a8.pdf.; Múnera, A. (1998). El fracaso de la Nación, Región, clase y raza en el caribe colombiano, 1717-1810. Bogotá: Banco de la República y Áncora Editores.; Navarrete, M. (1995). Prácticas religiosas de los negros en la colonia. Cartagena Siglo XVII. Cali: Universidad del Valle.; Noguera, C. (2003). Medicina y política: discurso médico y prácticas durante la primera mitad del siglo XX en Colombia. Medellín: Universidad EAFIT.; Ospina, M. (2011). De escarabajos y otros bichos: intimidades del paciente mental en los laberintos del capitalismo biomédico. Maguaré, 1(25), 241-276.; Parra, F. (2003). Procesos de territorialización entre recicladores de Bogotá (Tesis de Maestría en Antropología). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C.; Perea, C. (2000). De la identidad al conflicto: Los Estudios de juventud en Bogotá. En J. Martín Berbero., F. López., & A. Robledo (Eds.). Cultura y región (315-346). Bogotá: CES, Universidad Nacional, Ministerio de cultura.; Pinzón, C., & Suárez, R. (1988). Violencia y brujería en Bogotá. Boletín Cultural y Bibliográfico, 16(35), 35-49.; Pinzón, C., & Suárez, R. (1991). Los cuerpos y los poderes de las historias. Apuntes para una historia de las redes de chamanes y curanderos en Colombia. En Otra América en construcción. Medicinas tradicionales, religiones populares. Memorias del Simposio: Identidad cultural, medicina tradicional y religiones populares, Amsterdam, 1988. (pp. 88-102). Bogotá: Universidad de Ámsterdam e ICAN.; Pinzón, C. (1992). Red de curanderos en Colombia: un proceso de intercambio de conocimientos médicos. Manuscrito inédito, ICAN, Bogotá.; Price, R. (1973). Sociedades Cimarronas: Comunidades esclavas rebeldes en las Américas. Madrid: Siglo XXI Editores.; Ramírez, M. (1996-1997). El chamanismo, un campo de articulación de colonizadores y colonizados en la región amazónica colombiana. Revista Colombiana de Antropología, (33), 165-184.; Restrepo, E. (2002). Vagos, enfermos y valetudinarios. Bogotá: 1830-1860. (Texto inédito).; Revista Madrid Médico. (15 de diciembre de 1986). Los orígenes de la medicina en Iberoamérica. Entrevista a los doctores Ana Ligia Ango y Nelson David Benavides Vargas. Revista Madrid Médico, 8-9.; Rojas, S. (2007). La armonía de las formas. Bogotá. Editorial: Norma.; Rojas, S. (2011). Esencias florales para cada momento. Una guía práctica de autocuración. Bogotá: Norma.; Rosselli, H. (1987). La locura de Epifanio y otros ensayos. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo.; Sharon, D. (1978-1980). El chaman de los cuatro vientos. México: Siglo XXI Editores.; Simón, P. (1991). Noticias historiales de las conquistas de tierra firme en las Indias Occidentales. (Tomo 4). Bogotá: Biblioteca del Banco Popular.; Szasz, T. (1970-1976). Ideología y enfermedad mental. Buenos Aires: Amorrortu Editores.; Szasz, T. (1996). El mito de la psicoterapia. México: Ediciones Coyoacán S.A.; Taussig, M. (1987). Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje. Un estudio sobre el terror y la curación. Bogotá: Editorial Norma.; Uribe, C. (1998). El ritual y la “locura: Psiquiatría y cultura en Colombia”. Revista Colombiana de Psiquiatría, 1(27) 32-41.; Uribe, C. (1997). Magia y locura: La violencia simbólica y la enfermedad mental. Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, 4(45), 189-194.; Uribe, C. (2003). Magia, brujería y violencia en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 2(15), 53-79.; Vives, J. (1914?-1526). Tratado del socorro de los pobres. Valencia: Prometeo.; Yanai, T. (1988). Sobre la etnomedicina y la etnosiquiatría. Revista Ágora Papeles de Filosofía, (6), 121-131.; Ziegler, K. (21 de abril de 2010). Una receta para fabricar seudociencia. El Espectador, p. 12.; Benavides Silva, F. L. (2016). Entre la razón y la sinrazón: ¿Enfermedades mentales o males del alma?. Bogotá: Ediciones USTA.; http://hdl.handle.net/11634/11547; https://doi.org/10.15332/li.lib.2016.00102
- الرقم المعرف: 10.15332/li.lib.2016.00102
- الدخول الالكتروني : http://hdl.handle.net/11634/11547
https://doi.org/10.15332/li.lib.2016.00102 - Rights: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia ; http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ ; Abierto (Texto Completo)
- الرقم المعرف: edsbas.27FA6882
- Contributors:
حقوق النشر© 2024، دائرة الثقافة والسياحة جميع الحقوق محفوظة Powered By EBSCO Stacks 3.3.0 [353] | Staff Login
![](https://library.dctabudhabi.ae/sites/default/files/dct_logo_white.png)
حقوق النشر © دائرة الثقافة والسياحة، جميع الحقوق محفوظة
No Comments.