Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

La educación rural la construcción de proyectos de vida de los jóvenes: currículos vs narrativas estudiantiles ; Rural education building life projects for young people: curricula vs student narratives

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • معلومة اضافية
    • Contributors:
      Flórez Arcila, Rubén Darío
    • بيانات النشر:
      Universidad Nacional de Colombia
      Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Educación
      Instituto de Investigación en Educación -IEDU-
      Facultad de Ciencias Humanas
      Bogotá, Colombia
      Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
    • الموضوع:
      2021
    • نبذة مختصرة :
      ilustraciones ; Se describen los factores escolares, principalmente los curriculares que han sido determinantes en el fracaso escolar en la institución educativa San Isidro I, sede Nueva Primavera del municipio de El Retorno Guaviare. La población objeto de estudio fue un grupo de diecisiete estudiantes de postprimaria, en 2019, y trece exalumnos de noveno (promociones de 2014 a 2018). Dicho estudio se llevó a cabo con un enfoque fundamentalmente cualitativo, a través de entrevistas semiestructuradas, relatos autobiográficos (historias de vida), y observaciones en clase, con el fin de analizar la situación de los egresados y así conocer qué sucedió con sus proyectos de vida. Asimismo, se analizaron las historias de vida de los estudiantes de sexto a noveno, sus vivencias y sus anhelos, e intereses en proyectos individuales. Del mismo modo, se hizo una valoración del currículo institucional bajo el punto de vista de los estudiantes y egresados, y una revisión de documentos en cuanto a estructura, coherencia, pertinencia y aplicación en relación con el horizonte institucional. Posteriormente se dio el primer paso proponiendo algunas intervenciones pedagógicas para contribuir con la armonía entre lo que quieren y necesitan los jóvenes y lo que ofrece la escuela, así como otras recomendaciones y tareas prioritarias en su implementación. En primer lugar, se pudo determinar que los entornos de los niños y jóvenes están marcados por la violencia arraigada de generación en generación y nutrida por situaciones de pobreza, escasa formación académica de los padres, múltiples conflictos y dinámicas sociales de violencia en el Guaviare. Otro factor que debe considerarse es la ausencia del estado. En cuanto al currículo, pudo determinarse que no aporta de manera eficaz en la construcción del proyecto de vida de los estudiantes al ir en contravía de sus intereses, y no tener en cuenta las particularidades del sector ni de los estudiantes. Se pudo observar que el instituto se encuentra estancado en lo meramente memorístico, sin ...
    • File Description:
      163 páginas; application/pdf
    • Relation:
      AENOR. (1994). Norma UNE 50-103-90 Documentación. Preparación de resúmenes. En: Documentación. Recopilación de normas UNE. Madrid: AENOR.; Apple, M. (1987). Ideología y Curriculum. Madrid: Akal.; Arboleda, J. (2000). Mi proyecto de vida. Programa Jóvenes en acción. Cali, Colombia: Corporación para el desarrollo de la educación popular de Cali.; Arias, F. (2012). El proyecto de la investigación: guía para su elaboración. Editorial Episteme. Caracas, Venezuela.; Arias, F. (2012). El proyecto de la investigación: introducción a la investigación científica. (6° Ed). Editorial Episteme. Caracas, Venezuela.; Arredondo, V. (1981). Algunas tendencias predominantes y características de la investigación sobre diseño curricular. México.; Bizquerra, R. definición de las técnicas. 1990. Tesis. Universidad Nacional Experimental Romulo Gallegos. [Artículo en línea] [Consultado: 09/12/2013 8:22 pm]. Disponible en web: http://www.unerg.edu.ve/index.php?option=com_docman& task=doc_view&gid=275. p. 28.; Blasco, J. E., Pérez, J. A. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. España. Editorial Club Universitario.; Bobbitt, J. F. (1924). How to make a curriculum. Hougthon Mifflin.; Bonilla, C. E., Rodríguez S, Penélope. (1997). Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Editorial Norma.; Bravo, M. J.; Peiró, J.M. & Rodriguez, I. Satisfacción laboral. En J. Peiró y F. prieto (Eds). Tratado de psicología del trabajo, 1. La actividad laboral en su contexto. España: Ed. Sintesis S.A.; Briones, G. (1996). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Bogotá. Colombia.; Brukner, P. (1975). Psicología social del autoritarismo. ed. Siglo XXI. México.; Burt, M.R. (1998) Why Should We Invest in Adolescents? Washington: Organización Panamericana de la Salud y Fundación W.K. Kellog.; Casarini-Ratto, M. (2015). Teoría y diseño Curricular. México: Trillas.; Collabed, J. Comellas M. J. Mardomingo, M. J. (1998). El entorno social, niño y adolescente. Familia, adolescencia, adopción e inmigración. Barcelona: Editorial Laertes.; Correa, R. (1999). La aproximación biográfica como una opción epistemológica, ética y metodológica.; Craig, G. (1992). Desarrollo psicológico. (6 Ed.). México: Prentice Hall.; D' Angelo, O. (2002) Proyecto de Vida como categoría básica de interpretación de la identidad Individual y social. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. Revista cubana de psicología Vol. 17. No. 3.; Delval, J. (1994). El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI.; Diccionario de estudios de medios (2006). A С Black, Londres; Diccionario de ciencias de la educación. (1983). Vol. 1. México: Santillana, p. 206; Donas, S. (1997) "Vulnerabilidad, Protección y riesgo”. OPS/OMS, Caracas. Venezuela.; Dottrens, R. (1961). Como mejorar los programas escolares. Buenos Aires: Kapelusz.; Erickson, E. (1963), Childhood and society 2da. Ed. New York: W. W. Norton.; Flórez, L. (2001). “Adolescencia”. Vol. 1. México.; García Canclini, N. (1997): "El malestar en los estudios culturales". En Fractal N°. 6, otoño. México: Semo.; García M. Fernando. (1995). "Coca, guerrilla y sociedad civil en el Guaviare: regulación de conflictos y otros controles". Colombia Internacional, Revista Uniandes n.o 29.; Gimeno, J. Sacristán. (1991). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.; Glazman, R, y De Ibarrola, M. (1978) Diseño de planes de estudio. México: ED. CISE UNAM.; Gómez Buendía, H. (coordinador) (1998). Educación. La agenda del siglo XXI. Bogotá: Tercer Mundo.; Grundy, S. (1987). Producto o praxis del curriculum. Madrid: Morata.; Hernández, A. (1995). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. Revista Cubana de Psicología, 7(3).; Hernández y Ovidio (2006). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. Revista Cubana de psicología Vol. 17. No. 3.2000; Iafrancesco, G. y Giovanni M. (2003). Nuevos fundamentos para la transformación curricular: a propósito de los estándares. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.; Lundgren, U. P. (1992). Teoría del curriculum y escolarización. Madrid: Morata.; Maehr, M. L., & Meyer, H. A. (1997). Understanding motivation and schooling: Where we’ve been, where we are, and where we need to go. Educational Psychology Review, 9, 371-409.; Martín-Barbero, Jesús (1998). “Jóvenes: des-orden cultural y palimpsestos de identidad”, en Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá: Universidad Central y Siglo del Hombre.; Meza. J. (1996). La afectividad en el proyecto personal de vida: una propuesta de educación sexual. Santafé de Bogotá: Distrito Lasallista de Bogotá.; Ministerios de Educación Nacional. (1997). Decreto 180 de 1997. Obtenido de ministerio de Educación Nacional: http://.mineducacion.gov.co/1621/articles-103104_archivo_pdf.pdf; Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia (1994). Ley 115 de 1994. MEN: Bogotá.; Naranjo Pereira, M. (2009). Motivación: Perspectivas Teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2), 153-170.; Neyra. C. (2010). Guía de elaboración del Proyecto Educativo Institucional articulado al Proyecto Educativo e Ventanillas. Escuelas felices e integrales. 1 – 23. http://www.unicef.org/peru/spanish/proyceto_educativo_articulado_ventanilla.pdf; Ojer, L. (1965). Orientacion profesional. Argentina: Kapelusz.; Oyarce. Á. (2005). Gestión de proyectos educativos: lineamientos metodológicos. Lima: UNMSM. Fondo Editorial.; Pardo, I. (2005). Jóvenes construyendo su proyecto de vida. (2a Ed). Bogotá: Cooperativa editorial magisterio.; Peña, C. & De barrios, A. (1996). El Proyecto de Vida y la Enfermería. Tendencia antropológica, histórica, filosófica, epistémica. Recuperado el 25 de Julio de 2013 de http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4831/1/El-proyecto-de-vida-y-la- Enfermeria.-Tendencia-antropologica,-historica,-filosofica,-epistemica.; Piragua, G. (2010) Pautas para la elaboración del Proyecto de Vida de los beneficiarios del programa des - incentivación, prevención y erradicación del trabajo infantil Barrio La colmena, localidad San Cristóbal (Experiencia profesional dirigida). Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD. Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades CEAD José Acevedo y Gómez. Bogotá, D.C. Recuperado el 25 de junio de 2013.; Quintero Rondón, A. P. & Rojas Betancur, H. M. (2015). El embarazo a temprana edad, un análisis desde la perspectiva de madres adolescentes. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 44, 222-237.Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/626/1161; Reguillo C. R. (2000). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Bogotá: Norma.; Rice, F. (2000) Adolescencia: desarrollo, relaciones y cultura ed. Madrid: Prentice Hall.; Ríos, L. M. (2013). Acercamiento teórico (análisis de experiencia) desde una perspectiva humanística y existencialista a los procesos de Proyecto de Vida en soldados bachilleres del batallón N 26 "sargento segundo Néstor Ospina Melo “del municipio de Leticia, Amazonas. Monografía - Universidad Nacional Abierta y a Distancia Amazonas. Amazonas.; Santrock, J. (2002). Psicología de la educación. México: Mc Graw-Hiil.; Saylor, J. G. y Alexander, W. M. (1954). Curriculum planning for better teaching and learning. Rinehart.; Schuber, W. (1983). Curriculum: Perspective and possibilyte. New York: McMillan Publi Comp.; Smith, B. O., Stanley, W. O. y Shores, H. I. (1957). Fundamentos of curriculum development. World Book.; Taba, H. (1974). Elaboración del currículo, teoría y práctica. Buenos Aires: Ed. Troquel.; Trujillo, S. (2008). La sujetualidad: un argumento para implicar. Propuesta para una pedagogía de los afectos. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.; Vargas, I. (2012). Le entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y reto. Revista calidad en la educación superior, III (1), 119 – 139. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3945773.pdfISSN1659-4703; Zuazua, A. (2007). El proyecto de autorrealización: Cambio, curación y desarrollo. San Vicente Alicante: Editorial club Universita; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79674; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/
    • الدخول الالكتروني :
      https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79674
      https://repositorio.unal.edu.co/
    • Rights:
      info:eu-repo/semantics/openAccessDerechos Reservados al Autor, 2021 ; Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional ; http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ ; info:eu-repo/semantics/openAccess
    • الرقم المعرف:
      edsbas.1F0A66A