نبذة مختصرة : Latin America has the greatest volume of fresh water per capita in the world. However, part of its population does not have regular access to safe water sources or has to make do with precarious water provision services. Although Argentina is one of the countries in the region with higher percentages of population served by drinking water networks, the latter are unequally distributed. Among the most affected sectors are those residing in informal settlements in the metropolitan area of Buenos Aires, the country’s largest city. In this respect, the article poses the following questions: How do those sectors access drinking water networks? Why do they have less access than other sectors? On the basis of ethnography and other research tools, the paper argues that: 1) they access drinking water networks through alternative means that necessarily entail the co-participation of neighbors; and 2) their limited access is due, among other things, to the way they relate to the State in order to have the service extended to their neighborhoods. In view of these results, the article discusses notions regarding the private, public, and community management of the service and questions ideas such as governance and coproduction.Main Ideas: Research article that analyzes the means through which those residing in informal settlements in the periphery of the metropolitan area of Buenos Aires, Argentina access the drinking water service. It points out that, unlike other social sectors, those living in these neighborhoods are responsible for the extension of the service. In view of the results, the article discusses general notions regarding the public, private, and community management of water in Latin America Latina and questions concepts such as governance and coproduction of common goods. ; Latinoamérica cuenta con el mayor volumen de agua dulce per cápita del mundo. Sin embargo, parte de su población no tiene acceso regular a fuentes de agua segura o es provista por servicios precarios. Aunque Argentina es uno de los países ...
Relation: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/72621/pdf; https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/72621/html; Avina. 2011. Modelos de gobernabilidad democrática para el acceso al agua en América Latina. Buenos Aires: Avina.; AYSA (Agua y Saneamientos Argentinos S.A.). 2006. Plan de saneamiento 2007-2020. Consultado el día 5 de mayo de 2018. http://www.aysa.com.ar/index.php?id_seccion=244; AYSA. 2011. Plan estratégico 2011%7C2020. Consultado el día 5 de mayo de 2018. http://www.aysa.com.ar/Media/archivos/1419/A-Plan_Estrategico_AySA_2011-2020_Resumen_Ejecutivo_2.pdf; AYSA. 2015. Plan Agua + Trabajo (A+T) y Cloaca + Trabajo (C+T). Consultado el 12 de diciembre de 2017. http://www.aysa.com.ar/index.php?id_seccion=569; AYSA. 2017. Agua y Saneamientos Argentinos Sociedad Anónima. Consultado el día 5 de mayo de 2018. http://www.aysa.com.ar/; Azpiazu, Daniel, y Nicolás Bonofiglio. 2007. Nuevos y viejos actores en los servicios públicos: transferencias de capital en los sectores de agua potable y saneamiento y en distribución de energía eléctrica en la post-convertibilidad. Buenos Aires: FLACSO.; Besana, Patricio Bruno. 2018a. “Agüita de la miseria: derecho humano al agua potable y acceso al servicio de red en asentamientos informales del Conurbano Bonaerense (1983-2015).” En Construir el ambiente: sociedad, Estado y políticas ambientales en Argentina, editado por Ricardo A. Gutiérrez, 407-468. Buenos Aires: Teseo.; Besana, Patricio Bruno. 2018b. “¿Por qué los brokers persiguen bienes y servicios públicos? Análisis etnográfico de dos casos de la periferia de Buenos Aires (Argentina).” Revista Uruguaya de Ciencia Política 27 (2): 1-24. doi:10.26851/rucp.28.5.; Besana, Patricio Bruno, Ricardo Alberto Gutiérrez, y Silvia Grinberg. 2015. “Pobreza urbana, comunidad local y Estado-socio en Argentina: la provisión de servicios públicos en un asentamiento de la Región Metropolitana de Buenos Aires.” Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 60 (225): 79-102.; Cáceres, Verónica L. 2014. “La política de agua y saneamiento en Argentina: el desafío de la universalización de los servicios.” Economía y Sociedad 19 (46): 94-119. doi:10.15359/eys.19-46.6.; Calvo, Ernesto, y Marcelo Escolar. 2005. La nueva política de partidos en la Argentina: crisis política, realineamientos partidarios y reforma electoral. Buenos Aires: Prometeo.; Castro, José Esteban. 2011. “El proceso de democratización de la gestión de servicios públicos esenciales de agua y saneamiento.” Hábitat y Sociedad, no. 2, 49-85.; Catenazzi, Andrea. 2009. “Universalidad de las redes de agua y fragmentación urbana en el conurbano bonaerense:una lectura bajo el prisma de la concesión.” En El retorno de lo político a la cuestión urbana, editado por Andrea Catenazzi, Ainar Quintar, María Cristina Cravino, Natalia Da Representacao y Andrea Novick, 25-41. Buenos Aires: Prometeo Libros.; CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). 2014. Panorama Social de América Latina, 2014. Santiago de Chile: CEPAL.; CEPAL. 2015. Estudio económico de América Latina y el Caribe, 2015. Santiago de Chile: CEPAL.; Cravino, María Cristina, Juan Pablo del Río, Raúl Fernández Wagner, María Ignacia Graham, Fernando Ostuni, Jean-Louis van Gelder, María Rosa Silva, y Omar David Varela. 2009. Los mil barrios (in)formales: aportes para la construcción de un observatorio del hábitat popular del Área Metropolitana de Buenos Aires. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.; Defensor del Pueblo de la Nación, FARN (Fundación Ambiente y Recursos Naturales), Fundación Protigre y Cuenca del Plata, Cáritas Diócesana de San Isidro, Asamblea del Delta y Río de la Plata, Fundación Metropolitana, Museo Argentino de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de General Sarmiento, Universidad Nacional de Luján, Universidad Nacional de la Plata, y Universidad de Morón. 2007. Informe especial Cuenca del Río Reconquista primera parte. Buenos Aires: Defensoría del Pueblo de la Nación.; Ecolex. 1995. “Ley n.o 24.583 Creación del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento.” Consultado el 5 de mayo de 2018. https://www.ecolex.org/es/details/legislation/ley-no-24583-creacion-del-ente-nacional-de-obras-hidricas-de-saneamiento-lex-faoc043347/; Frente X. 2013. Plan de obras. Buenos Aires: Frente X.; Galiani, Sebastián, Martín González-Rosada, y Ernesto Schargrodsky. 2008. “Water Expansion in Shantytowns: Health and Savings.” En Privatization for the Public Good? Welfare Effects of Private Intervention in Latin America, editado por Alberto Chong, 25-42. Nueva York: Inter-American Development Bank & David Rockefeller Center for Latin American Studies.; Gerchunoff, Pablo, y Guillermo Casanovas. 1995. “Privatizaciones en un contexto de emergencia económica.” Desarrollo Económico 34 (136): 483-512.; Gutiérrez, Ricardo A. 2003. “Entre movimiento y partido: un análisis de las transformaciones organizativas del peronismo entre 1983 y 1995.” Política y Gestión, no. 5, 27-76.; Gutiérrez, Ricardo A. 2012. “Federalismo y políticas ambientales en la Región Metropolitana de Buenos Aires, Argentina.” eure (Santiago) 381 (114): 147-171. doi:10.4067/S0250-71612012000200006.; INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos). 2010. Censo 2010. Consultado el 9 de enero de 2017. https://www.indec.gov.ar/nivel4_default.asp?id_tema_1=2&id_tema_2=41&id_tema_3=135; Jalomo-Aguirre, Francisco, Alicia Torres-Rodríguez, Leonor Ceballos-González, Juan Pablo Ávila-De Alba, y Lorena Tanit Álvarez-Cortázar. 2018. “Derecho humano al agua potable en la localidad de Tlachichilco del Carmen en el municipio de Poncitlán, Jalisco, México: análisis preliminar de un problema en un territorio periurbano.” Agua y Territorio, no. 12, 59-70.; Levitsky, Steven. 2003. “From Labor Politics to Machine Politics: The Transformation of Party-Union Linkages in Argentine Peronism, 1983-99.” Latin American Research Review 38 (3): 3-36.; Orta, Melisa. 2018. “La gobernabilidad de los servicios de agua y saneamiento y los conflictos por el agua en América Latina.” Journal de Ciencias Sociales 6 (11): 148-170.; OSN (Obras Sanitarias de La Nación). 1993. Breve reseña histórica de la empresa desde el momento de su creación hasta la declaración de liquidación. Consultado el 12 de diciembre de 2017. http://www.mepriv.mecon.gov.ar/Obras_Sanitarias/Res-Hist-OSN.htm; Ostrom, Elinor. 1996. “Crossing the Great Divide: Coproduction, Synergy, and Development.” World Development 24 (6): 1073-1087. doi:10.1016/0305-750X(96)00023-X.; Panez Pinto, Alexander. 2018. “Agua-Territorio en América Latina: Contribuciones a partir del análisis de estudios sobre conflictos hídricos en Chile.” Revista Rupturas 8 (1): 193-217. doi:10.22458/rr.v8i1.1978.; Peña, Humberto. 2016. Desafíos de la seguridad hídrica en América Latina y el Caribe. Serie Recursos Naturales e Infraestructura 178. Santiago: CEPAL y Cooperación Alemana.; Phumpiu, Patricia, y Jan Erik Gustafsson. 2009. “When are Partnerships a Viable Tool for Development? Institutions and Partnerships for Water and Sanitation Service in Latin America.” Water Resources Management 23: 19-38. doi:10.1007/s11269-008-9262-8.; Pinos Flores, Juan Andrés, y Antonio José Malo Larrea. 2018. “El derecho humano de acceso al agua: una revisión desde el Foro Mundial del Agua y la gestión de los recursos hídricos en Latinoamérica.” Invurnus 13 (1): 12-20.; Pírez, Pedro. 2001. Gestión de servicios urbanos y exclusión social en América Latina. Granada: Unión Iberoamericana de Municipalistas.; Rapoport, Mario, Eduardo Madrid, Andrés Musacchio, y Ricardo Vicente. 2004. Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000). Buenos Aires: Macchi.; Ronconi, Lucas. 2009. “Estimates of the Benefit Incidence of Workfare.” Economía: Journal of the Latin American and Caribbean Economic Association 9 (2): 129-145. doi:10.1353/eco.0.0029.; Sandoval-Moreno, Adriana, y María Griselda Günther. 2013. “La gestión comunitaria del agua en México y Ecuador: otros acercamientos a la sustentabilidad.” Ra Ximhai 9 (2): 165-179.; Svampa, Maristella, y Sebastián Pereyra. 2005. “La política de los movimientos piqueteros.” En Tomar la palabra: estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea, editado por Francisco Naishtat, Federico Schuster, Gabriel Nardacchione y Sebastián Pereyra, 343-364. Buenos Aires: Prometeo.; Tagliavini, Damiano, y Melina Tobías. 2016. “Re-estatización de servicios de agua y saneamiento en la Argentina: hacia un nuevo modelo de gestión pública.” Trabajo presentado en 3er Encuentro de Investigadores en Formación de Recursos Hídricos (IFRH), Buenos Aires, 6 y 7 de octubre.; TECHO. 2016. Relevamiento de asentamientos informales 2016. Buenos Aires: TECHO.; Tobias, Melina, y Leonardo Fernández. 2019. “La ciudad del agua en Buenos Aires: resonancias geográficas y desigualdades socioespaciales en el acceso al servicio.” Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 28 (2): 423-441. doi: 10,15446/rcdg.v28n2.73528.; Unicef, y World Health Organization. 2015. 25 Years Progress on Sanitation and Drinking Water-2015 Update and mdg Assessment. Nueva York: Unicef y World Health Organization.; Voorberg, William, Victor Bekkers, y Lars Tummers. 2013. “Co-creation and Coproduction in Social Innovation: A Systematic Review and Future Research Agenda.” Trabajo presentado en egpa, Edinburgo, 11 al 13 de septiembre.; Zurbriggen, Cristina. 2014. “Políticas latinoamericanas en la gestión del agua: de la gobernanza neoliberal a una gobernanza pública.” Agua y Territorio, no. 3, 89-100.; https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/72621
No Comments.