نبذة مختصرة : Este artículo trata del proceso de cambio conceptual. Se brinda una defi nición clara, se ejemplifica, se refieren los antecedentes de su estudio, se presentan algunos temas actuales en el ámbito investigativo, y se comentan, finalmente, algunas repercusiones que el estudio del cambio conceptual tiene en la educación. En el escrito se contextualizan los resultados de las investigaciones sobre cambio conceptual con teorías contemporáneas pertenecientes a la ciencia cognitiva.
Relation: https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/ripsicologia/article/view/187/155; Aparicio, J. & Moneo, M. (2000). Los estudios sobre el cambio conceptual y las aportaciones de la psicología del aprendizaje. Tarbiya: Revista de Investigación e Innovación Educativa, 26, 13-30.; Barón, L. (2008). Infl uencia de las categorías semánticas innatas en la representación del discurso. Revista Colombiana de Psicología, 17, 129-145.; Best, J. (2001). La memoria como recodificación y correspondencia. En Psicología Cognitiva (pp. 123-134). Madrid: Paraninfo.; Campanario, J. (2000). El desarrollo de la metacognición en el aprendizaje de las ciencias: estrategias para el profesor y actividades orientadas al alumno. Enseñanza de las Ciencias, 18(3), pp. 369-380.; Chi, M., Slotta, J. & de Leeuw, N. (1994). From things to processes: A theory of conceptual change for learning science concepts. Learning and Instruction, 4, 27-43.; Chomsky, N. (1967). Recent contributions to the theory of innate ideas. En R. Cummins y D. Cummins (Eds.) (2000), Minds, Brains, and Computers (pp. 452-457). Malden, MA: Blackwell.; Chomsky, N. (1998). Una aproximación naturalista a la mente y al lenguaje. Barcelona: Prensa Ibérica.; Cosmides, L. & Tooby, J. (2002). Orígenes de la especificidad de dominio: la evolución de la organización funcional. En L. Hirschfeld y S. Gelman (Comps.), Cartografía de la Mente (pp. 132-173). Barcelona: Gedisa.; Duschl, R. (1995). Más allá del conocimiento:los desafíos epistemológicos y sociales de la enseñanza mediante cambio conceptual. Enseñanza de las Ciencias, 13(1), 3-14.; Esfeld, M. (2001). La normativité sociale du contenu conceptuel. Cahiers de Philosophie de l’Université de Caen, 37, 215-231.; Fernández, M., Wegerif, R., Mercer, N. & Rojas-Drummond, S. (2001). Re-conceptualizing “Scaffolding” and the Zone of Proximal Development in the context of symmetrical collaborative learning.Journal of Classroom Interaction, 36(2), 40-54.; Fernández, P. & Ruiz, M. (Eds.) (1990). Facultades horizontales vs. verticales o de cómo la mente es explicada con dos términos. En Cognición y Modularidad (pp. 34-46). Barcelona: PPU.; Fodor, J. (1986). La modularidad de la mente. Madrid: Morata. Haberlandt, K. (1997). Representation of knowledge: Neural networks. En Cognitive Psychology (pp. 158-187). Allyn and Bacon.; Hirschfeld, A. & Gelman, S. (2002). Hacia una topografía de la mente: una introducción a la especificidad de dominio. En L. Hirschfeld y S. Gelman (Comps.), Cartografía de la Mente (pp. 23-67). Barcelona: Gedisa.; Jackendoff, R. (1987). Consciousness and the computational mind. Cambridge: The MIT Press.; Justo, D. (2004). El carácter modular de las intuiciones básicas. En E. Rabossi (Comp.), La Mente y sus Problemas (pp. 165-193). Buenos Aires: Catálogos.; Karmiloff-Smith, A. (1994). Más allá de la modularidad. Madrid: Alianza.; Kintsch, W. (1994a). Text comprehension, memory and learning. American Psychologist, 49(4), 294-303.; Kintsch, W. (1994b). The psychology of discourse processing. En M. Gernsbacher (Ed.), Handbook of Psycholinguistics (pp. 721-739). Nueva York: Academic Press.; Kintsch, W. (1996). El rol del conocimiento en la comprensión del discurso: un modelo de construcción-integración. En Textos en Contexto 2 (pp. 69-138). Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura.; Martí, E. (1999). Metacognición y estrategias de aprendizaje. En J. I. Pozo y C. Monereo (Coord.), El Aprendizaje Estratégico (pp. 111-121). Madrid: Aula XXI-Santillana.; Mateos, M. (1999). Metacognición en expertos y novatos. En J. I. Pozo y C. Monereo (Coord.), El Aprendizaje Estratégico (pp. 122-128). Madrid: Aula XXI-Santillana.; Mateos, M. (2001). Metacognición y educación. Argentina: Aique.; Minervino, R., Molinari, C. & Duarte, A. (2000). Modelos proposicionales de las funciones cognitivas superiores: ¿qué ganamos y qué perdemos? Análisis Filosófico, 20(1,2), 117-178.; Moreira, M. & Greca, I. (2003). Cambio conceptual: análisis crítico y propuestas a la luz de la teoría del aprendizaje significativo. Ciência & Educação, 9(2), 301-315.; Palomo, A. (1989). Laurence Kohlberg: Teoría y práctica del desarrollo moral en la escuela. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 4, 79-90.; Piaget, J. (1926) (Versión de 1975). La representación del mundo en el niño. Madrid: Morata.; Pinker, S. (2001). Buenas ideas. En Cómo Funciona la Mente (pp. 389-463). Barcelona: Destino.; Posner, G., Strike, K., Hewson, P. & Gertzog, W. (1982). Accommodation of a scientifi c conception: toward a theory of conceptual change. Science Education, 66(2), 211-227.; Pozo, J. (1999). Más allá del cambio conceptual: el aprendizaje de la ciencia como cambio representacional. Enseñanza de las Ciencias, 17(3), pp. 503-512.; Pozo, J. & Scheuer, N. (1999). Las concepciones sobre el aprendizaje como teorías implícitas. En J. I. Pozo y C. Monereo (Coord.), El Aprendizaje Estratégico (pp. 87-108). Madrid: Aula XXI-Santillana.; Pruneau, D., Richard, J., Langis, J. & Albert, G. (2003). Quand l’enseignement des sciences fait évoluer les idées des élèves au sujet de la pollution et de la santé. Vertigo, 4(2), 1-8.; Rodrigo, M. J. & Correa, N. (1999). Teorías implícitas, modelos mentales y cambio educativo. En J. I. Pozo y C. Monereo (Coord.), El Aprendizaje Estratégico (pp. 75-85). Madrid: Aula XXI-Santillana.; Ruiz Vargas, J, M. (2000). La organización neurocognitiva de la memoria. Anthropos, 189/190, 73-101.; Segura, D. (1991). Una premisa para el cambio conceptual: el cambio metodológico. Enseñanza de las Ciencias, 9(2), 175-180.; Tienson, J. (1995). Una introducción al conexionismo. En Rabossi, E. (Comp.), Filosofía de la Mente y Ciencia Cognitiva (pp. 359-380). Paidós. van Haaften, W. (2007). Conceptual change and paradigm change: What’s the difference ? Theory & Psychology. 17, 59–85.; Vosniadou, S. (1994). Capturing and modeling the process of conceptual change. Learning and Instruction, 4, 45-69.; Vygotsky, L. (1934) (Versión de 1995). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Paidós.; Wertsch, J. (1988). Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós.; https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/ripsicologia/article/view/187; http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=co/co-095&d=article187oai
No Comments.