Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

Los textos universitarios Guía para la enseñanza del Inglés Lengua Extranjera (ILE): Una reflexión decolonial a sus contenidos.

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • معلومة اضافية
    • Contributors:
      Guerrero Rivera, Javier
    • الموضوع:
      2020
    • Collection:
      UniLibre Repository (Universidad Libre Colombia)
    • الموضوع:
    • نبذة مختصرة :
      Esta investigación tiene como principal propósito el análisis de contenido de los textos universitarios guía para la enseñanza del Inglés Lengua Extranjera (ILE). Se pretende identificar algunos patrones coloniales existentes, en relación con el poder, el saber y el ser. Los conceptos de colonialidad y decolonialidad se fundamentan en pensadores como Quijano, Dussel, Walsh, Mignolo, entre otros, quienes han querido mostrar que luego de la colonización, la colonialidad persiste en el inconsciente colectivo de la sociedad, y que esto influye en la construcción de estereotipos y paradigmas que terminan constituyendo la identidad de las comunidades actuales. En la educación, sobre todo en el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera, la colonialidad se manifiesta al momento de abordar las dimensiones culturales y sociales, cuando se difunden y promueven, sin cuidado, las ideas de “globalización”. Por una parte, porque la instalación de una lengua genera cambios en las perspectivas de las personas; por otra, porque se muestra al inglés como la lengua universal, poderosa, determinante para muchos aspectos de la vida y como el medio para la modernización social y profesional; y además, porque se crean imaginarios de desarrollo cultural y económico. En este orden de ideas, el presente proyecto intenta reflexionar a partir del pensamiento decolonial, sobre cómo se plantean los contenidos en algunos manuales de enseñanza seleccionados. Estos corresponden a 2 series de textos guía de inglés empleado en contextos universitarios, en los que se observaron y analizaron las imágenes, los títulos, los enunciados, y las lecturas con las que se ilustran la enseñanza y uso de la gramática, para dar cuenta de las construcciones coloniales presentes en la enseñanza y aprendizaje de esta lengua. Asimismo, a partir de la reflexión sobre dichos componentes temáticos, se plantearon formas “Otras” de pensar críticamente el entorno educativo, con el objetivo de repensar la formación de los futuros docentes de lenguas extranjeras, ...
    • File Description:
      PDF
    • Relation:
      Almeida, G., & Ramírez, T. (Octubre de 2010). El afrocolombiano en los textos escolares colombianos. Análisis de ilustraciones en tres textos de ciencias sociales de básica primaria. El afrocolombiano en los textos escolares colombianos. Análisis de ilustraciones en tres textos de ciencias sociales de básica primaria. Bucaramanga, Santander , Colombia : Anuario de Historia Regional y de las Fronteras.; Andréu, J. (2002). Las técnicas de Análisis de Contenido: una revisión actualizada. Granada, España: Fundación Centro Estudios Andaluces.; Ballesteros, D. (2016). Aproximación a un estado del arte sobre el racismo hacia las comunidades afrocolombianas en la última década (2005-2015). Aproximación a un estado del arte sobre el racismo hacia las comunidades afrocolombianas en la última década (2005-2015). Bogotá , Bogotá , Colombia : Universidad Libre .; Calvet, J. (2006). Linguistica y Colonialismo: breve tratado de la glotofagia. Linguistica y Colonialismo: breve tratado de la glotofagia. Madrid, Madrid, España: Fondo de Cultura Ecnómica Española.; Cañizales, A. (Diciembre de 2016). Enseñanza de la Oralidad desde el pensamiento Mítico Uitoto: Una perspectiva intercultural-decolonial. Enseñanza de la Oralidad desde el pensamiento Mítico Uitoto: Una perspectiva intercultural-decolonial . Bogotá , Bogotá , Colombia .; Castro-Gomez, S. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas. Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro. Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.; Castro-Gomez, S. (2007). El Giro Decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico. Bogotá: Siglo del hombre editores.; Castro-Gómez, S., & Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá : SIglo del Hombre Editores.; Díaz, S. (2012). Consumismo y Sociedad: una visión crítica del homo consumens. Nómadas , 1- 23.; Dietz, G. (2008). Multiculturalismos, interculturalidad y diversidad en la escuela. Una aproximación antropológica. Multiculturalismos, interculturalidad y diversidad en la escuela. Una aproximación antropológica. México, D.F, México, D.F, México: Fondo de Cultura Económica .; Echeverria, B. (2011). Crítica de la modernidad capitalista. La Paz: Oxfam .; Garces, F. (2007). Las politicas del conocimiento y la colonialidad linguistica y epistémica. En S. Castro-Gómez, & R. Grosfoguel, El giro decolonial Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (págs. 217-242). Bogotá: Siglo de Hombre Editores; Gonzalez, C. (2006). El Colonialismo Interno. El Colonialismo Interno. Ciudad de México , Ciudad de México, México: CLASCO.; Grüner, E. (2010). La Oscuridad y Las Luces. Buenos Aires : Edhasa .; Guerrero, C., & Quintero, A. (2009). English as a Neutral Language in the Colombian National Standards: A Constituent of Dominance in. Profile Issues in Teachers' Professional Development,, pp. 135-150.; Guerrero, J. (2014). La interculturalidad: usos y abusos. En U. D. Caldas, Pedagogías otras: diversidades e inclusión (pág. 14). Bogotá : Universidad Distrital Francisco José de Caldas.; Guerrero, P. (2010). Corazonardesde las sabidurias insurgentes. El sentido de las epistemologías dominantes, para construir sentidos otros de la existencia. Corazonardesde las sabidurias insurgentes. El sentido de las epistemologías dominantes, para construir sentidos otros de la existencia. Cuenca , Cuenca , Ecuador : Sophia.; Houtart, F. (Junio de 2004). Qué es el Imperialismo. Qué es el Imperialismo. Bruselas, Bélgica: La Insignia.; Huanacuni, F. (Febrero de 2010). Buen Vivir / Vivir Bien Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas . Buen Vivir / Vivir Bien Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas . Lima , Perú : Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas-CAOI.; Lara, G. (15 de Abril de 2015). Interculturalidad crítica y educación: un encuentro y una apuesta. Interculturalidad crítica y educación: un encuentro y una apuesta. Bogotá, Bogotá , Colombia : Universidad Pedagógica Nacional.; Lindlof, T. a. (2001). Qualitative Communication Research Methods. Qualitative Communication Research Methods. Kentucky-Colorado, Estados Unidos .; Madany, M. (8 de Octubre de 2000). Los afroecuatorianos: el racismo y el estigma en los medios de comunicación y la publicidad. Los afroecuatorianos: el racismo y el estigma en los medios de comunicación y la publicidad. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador; Maldonado, T. (2006). (Des) colonialidad del ser y del saber. (Des) colonialidad del ser y del saber. Buenos Aires , Buenos Aires , Argentina: Edición del Signo.; MEN. (2004). Guía número 22. Bogotá: Ministerio de Educación Colombiana.; MEN. (2004). Ley 115 de 1994. Bogotá.; Mignolo, W. (2001). Colonialidad del poder y Subalternidad. . Colonialidad del poder y Subalternidad. . Amsterdam , Amsterdam , Holanda : Rodipi.; Minte, A., & González, E. (2015). Discriminación y exclusión de las mujeres en los textos escolares chilenos y cubanos de historia. Discriminación y exclusión de las mujeres en los textos escolares chilenos y cubanos de historia. Murcia , España, España : Revista de Investigación Educativa.; Ouda, T. E. (mayo de 2013). Visual Analysis of E-Textbooks For Senior Hihg School In Indonesia. Visual Analysis of E-Textbooks For Senior Hihg School In Indonesia. Chicago, Illinois, Estados Unidos.; Padgett, G. (31 de octubre de 2012). A Critical Case Study Of Selected United States History Textbooks From A Tribal. A Critical Case Study Of Selected United States History Textbooks From A Tribal. Florida , Florida , Estados Unidos .; Phillipson, R. (2007). El imperialismo lingüístico: bases teóricas. Obtenido de El imperialismo lingüístico: bases teóricas: file:///C:/Users/MY%20PC/Downloads/1332617560.robert%20Phillipson%20- %20el%20imperialismo%20linguistico%20(2).pdf; Quezada, C. (2011). La Popularidad del Inglés en el siglo XXI . TLATEMOANI, PP.1-4.; Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América latina. Buenos Aires : CLACSO.; Quijano, A. (2007). Colonialidad del Poder y la clasificación social. El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global . Bogotá , Bogotá , Colombia : Siglo el Hombre Editores.; RAE. (18 de junio de 2019). Real Academia Española. Obtenido de Real Academia Española: https://dle.rae.es/?id=ac4dESH; Restrepo, E., & Rojas, A. (2010). Inflexión Decolonial: Fuentes, Conceptos y Cuestionamientos. Bogotá: Universidad del Cauca.; Ruiz Garrido, M. (Abril de 2003). Aplicaciones Pedagógicas del informe empresarial en el aula del inglés de los negocios Implementación de recursos discursivos escritos en contextos de especialidad . Aplicaciones Pedagógicas del informe empresarial en el aula del inglés de los negocios Implementación de recursos discursivos escritos en contextos de especialidad . Catellón .; Sampieri, R., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación . México D.F.: Mc Graw Hill Education .; Sancari, S. (30 de Julio de 2017). El Nacionalismo. Obtenido de El Nacionalismo: https://www.ancmyp.org.ar/user/8-SANCARIcomp.pdf; Sierra, K. (5 de Diciembre de 2018). Colonialidad y Educación en Colombia: Patrones Coloniales en la Ley General de Educación de 1994. Colonialidad y Educación en Colombia: Patrones Coloniales en la Ley General de Educación de 1994. Bogotá , Colombia , Colombia .; Slater, D. (2008). Repensando la geopolítica del conocimiento: reto a las visiones. Madrid; Soler, S. (2006). Racismo Dircursivo de Élite En Los Textos Escolares de Ciencias Sociales en Colombia. Racismo Dircursivo de Élite En Los Textos Escolares de Ciencias Sociales en Colombia. Bogotá, Bogotá , Colombia : Revista de Investigación, Universidad de la Salle; Torres, A., & Acosta, A. (Junio de 2018). Percepción de la identidad en las dimensiones emocional, profesonal y de género en las maestras en formación para la Primera Infancia. Un análisis desde la perspectiva decolonial (Aymara). Percepción de la identidad en las dimensiones emocional, profesonal y de género en las maestras en formación para la Primera Infancia. Un análisis desde la perspectiva decolonial (Aymara). Bogotá , Bogotá, Colombia : Universidad Libre; Vargas, M. (2012). Gunther Dietz. Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación. México: Fondo de Cultura Económica, 3.; Vasilachis. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona : Gedisa .; Wallerstein, I., & Quijano, A. (1992). La Americanidad como Concepto, o América en el Moderno Sistema Mundial. Trayectorias históricas y elementos del desarrollo. Revista Internacional de Ciencias Sociales, Vol. 134, 583-591.; Walsh, C. (2006). Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento otro desde la diferencia colonial. Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento otro desde la diferencia colonial. Buenos Aires , Buenos Aires , Argentina: Ediciones del Signo.; Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias políticoepistémicas de refundar el Estado. Tabula Raza, 22.; Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir. Quito, Quito, Ecuador: Abya Yala.; https://hdl.handle.net/10901/19287
    • الدخول الالكتروني :
      https://hdl.handle.net/10901/19287
    • Rights:
      http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ ; Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia ; info:eu-repo/semantics/openAccess ; http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
    • الرقم المعرف:
      edsbas.115CAD20