نبذة مختصرة : ilustraciones Se describen los factores escolares, principalmente los curriculares que han sido determinantes en el fracaso escolar en la institución educativa San Isidro I, sede Nueva Primavera del municipio de El Retorno Guaviare. La población objeto de estudio fue un grupo de diecisiete estudiantes de postprimaria, en 2019, y trece exalumnos de noveno (promociones de 2014 a 2018). Dicho estudio se llevó a cabo con un enfoque fundamentalmente cualitativo, a través de entrevistas semiestructuradas, relatos autobiográficos (historias de vida), y observaciones en clase, con el fin de analizar la situación de los egresados y así conocer qué sucedió con sus proyectos de vida. Asimismo, se analizaron las historias de vida de los estudiantes de sexto a noveno, sus vivencias y sus anhelos, e intereses en proyectos individuales. Del mismo modo, se hizo una valoración del currículo institucional bajo el punto de vista de los estudiantes y egresados, y una revisión de documentos en cuanto a estructura, coherencia, pertinencia y aplicación en relación con el horizonte institucional. Posteriormente se dio el primer paso proponiendo algunas intervenciones pedagógicas para contribuir con la armonía entre lo que quieren y necesitan los jóvenes y lo que ofrece la escuela, así como otras recomendaciones y tareas prioritarias en su implementación. En primer lugar, se pudo determinar que los entornos de los niños y jóvenes están marcados por la violencia arraigada de generación en generación y nutrida por situaciones de pobreza, escasa formación académica de los padres, múltiples conflictos y dinámicas sociales de violencia en el Guaviare. Otro factor que debe considerarse es la ausencia del estado. En cuanto al currículo, pudo determinarse que no aporta de manera eficaz en la construcción del proyecto de vida de los estudiantes al ir en contravía de sus intereses, y no tener en cuenta las particularidades del sector ni de los estudiantes. Se pudo observar que el instituto se encuentra estancado en lo meramente memorístico, sin objetivos claros, que le permita al estudiante encontrarle sentido a su formación, lo que conlleva a la resistencia en los procesos de aprendizaje, a desmotivaciones y por ende a fracasos escolares. (Texto tomado de la fuente) School factors are described, mainly curricular factors that have been determining factors in school failure at the San Isidro I educational institution, Nueva Primavera headquarters in the municipality of El Retorno Guaviare. The population under study was a group of seventeen post-primary students, in 2019, and thirteen ninth grade alumni (promotions from 2014 to 2018). This study was carried out with a fundamentally qualitative approach, through semi-structured interviews, autobiographical accounts (life stories), and observations in class, in order to analyze the situation of the graduates and thus know what happened with their projects of lifetime. Likewise, the life stories of students from sixth to ninth, their experiences and wishes, and interests in individual projects were analyzed. Similarly, an assessment of the institutional curriculum was made from the point of view of students and graduates, and a review of documents regarding structure, coherence, relevance and application in relation to the institutional horizon. Subsequently, the first step was taken by proposing some pedagogical interventions to contribute to the harmony between what young people want and need and what the school offers, as well as other recommendations and priority tasks in their implementation. In the first place, it was possible to determine that the environments of children and young people are marked by violence rooted from generation to generation and nurtured by situations of poverty, little academic training of parents, multiple conflicts and social dynamics of violence in Guaviare. Another factor to consider is the absence of the state. Regarding the curriculum, it could be determined that it does not contribute effectively to the construction of the students' life project as it goes against their interests, and does not take into account the particularities of the sector or the students. It could be observed that the institute is stuck in the merely rote, without clear objectives, which allows the student to make sense of their training, which leads to resistance in the learning processes, to demotivations and therefore to school failures. (Texto tomado de la fuente) Maestría Magíster en Educación la metodología aplicada en el transcurso de la investigación desde un enfoque cualitativo, teniendo en cuenta a los autores Blasco y Pérez (2007), quienes afirman que esta orientación se da a partir del análisis de la realidad escolar y su contexto, con interpretaciones específicas. El proceso metodológico comprendió cinco momentos: PRIMER MOMENTO Inicialmente, en el mes de marzo de 2019, se hizo una caracterización a los 17 estudiantes de sexto a noveno; para así, entender la realidad de los núcleos familiares, de acuerdo con su conformación, nivel educativo y actividades económicas. Una vez, realizada la caracterización familiar de los 17 estudiantes de sexto a noveno, se trabajó los relatos autobiográficos (historias de vida); dicho trabajo, se abordó en las clases de lenguaje y ciencias sociales, empleando 3 horas semanales desde mediados de marzo a junio de 2019. SEGUNDO MOMENTO En el mes de julio de 2019, se efectuó la ubicación de los 14 egresados (años 2014 a 2018). Durante los meses de agosto y septiembre de 2019, se aplicó una entrevista semiestruturada a los 13 egresados que se lograron ubicar; con el fin de conocer y analizar su situación actual, en cuanto a su profesión, nivel de formación a la fecha, dificultades, expectativas y satisfacción personal con la vida que lleva y sus trayectorias educativas. En el mes de noviembre de 2019, se realizó una entrevista a los directivos docentes de las instituciones educativas, pertenecientes al municipio de El Retorno, para hacer un análisis de la situación de le educación básica y media en el municipio. TERCER MOMENTO En el mes de febrero de 2020, se llevó a cabo la observación directa a 3 momentos de clase, con el fin de conocer lo que ocurre en las dinámicas escolares de la sede educativa, y asi hacer un análisis que permitiera la mayor caracterización posible. Igualemente, durante el I semestre de 2020, se realizó un análisis documental y valorativo al horizonte institucional, al plan de estudios y en él, a los planes de área; para hallar su pertinencia, coherencia, entre sí, estructura formal y su aplicabilidad real. CUARTO MOMENTO En el mes de octubre de 2020, se aplicó una entrevista semiestructurada a 7 ex – alumnos y 8 alumnos de posprimaria, con el fin de conocer la percepción que tienen tanto los egresados como los estudiantes de las dinámicas escolares y operatividad del curriculo. QUINTO MOMENTO Por ultimo, correspondió al análisis de la información recolectada de las entrevistas semiestructuradas, historias de vida, observaciones de clase y análisis documental, aplicadas a la población objeto de estudio, con el fin de categorizar, caracterizar y hacer las respectivas deducciones, correlaciones y conclusiones de los datos cualitativos y cuantitativos obtenidos. Nota: la propuesta “aprovecho mi talento, para construir proyecto de vida” se inició en el mes de agosto de 2019, y se llevo a cabo en el trascurso de la realización de esta investigación.
No Comments.